[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY
En la #notaGCUY de hoy charlamos con la artista paulista Verónica Cordeiro, quien desde 2009 reside en Montevideo. En esta oportunidad nos cuenta sobre Sentido LAB: organización independiente que se dedica al desarrollo de nuevas formas de trabajar con y desde el arte contemporáneo. Este ofrece programas de formación e investigación en formas de hacer arte, curaduría, crítica cultural y fotografía. La organización trabaja desde un abordaje pedagógico que busca incentivar la participación proactiva de los procesos de aprendizaje; los cursos son espacios para la adquisición de nuevos conocimientos, así como herramientas para afinar los matices de la sensibilidad, expandir los límites de la creatividad (no solamente en el proceso artístico sino en la vida misma) y hacer uso profesional de los conocimientos adquiridos. Este enfoque permite que el participante se transforme en un investigador de su propia naturaleza y de la vida misma.
¿Cómo surgió Sentido LAB?
Sentido surge a partir del primer curso de formación en curaduría que presenté el año pasado en Montevideo, con el objetivo de ofrecer una formación profesional en estudios curatoriales que aún no tenemos en Uruguay. Completaron el primer año del curso 14 participantes, entre gestores culturales, artistas, jóvenes curadores y escritores. A partir de la experiencia de este nuevo espacio de formación e investigación, pensé en ir ampliando la oferta de cursos desde una organización independiente que pueda funcionar como incubadora de acción y de trabajo (desarrollo del medio artístico local y regional), y plataforma de aprendizaje e investigación.
Contános sobre experiencias de proyectos similares en el mundo que te hayan inspirado para generar Sentido LAB
Sentido tiene un antecedente que es Surcontexto, una organización similar que comencé a crear en 2011 cuando recibí una beca para profundizar mi concepto de Curaduría en Contexto, en el ICI de New York (Independent Curators International). En esa época hacía poco tiempo que vivía en Uruguay, antes estaba viviendo en Londres donde había terminado una maestría en Antropología Visual en Goldsmiths y comenzado un doctorado en artes visuales como artista etnográfica. En Londres trabajé mucho con un grupo de artistas que fundaron un espacio experimental en una antigua fábrica, llamado Area10 Project Space Peckham. Integré ese colectivo, que se definía como un espacio artístico desde el cual intervenir directamente sobre la realidad social, cultural y económica, y no desde un lugar de representación. Luego cuando volví a Latinoamérica me interesaron mucho espacios de investigación de prácticas artísticas y curatoriales gestionados por artistas, como Lugar a Dudas en Cali, Gasworks Gallery en Londres, con quienes también tuve varios intercambios artísticos y organización de residencias artísticas entre Inglaterra y Brasil, así como Capacete en Rio de Janeiro, fundado por Helmut Batista, una referencia importante de autogestión, emprendimiento, reinvención constante y enfoque en el intercambio entre artistas e intelectuales de todo el mundo.
¿Cómo se conforma el equipo de trabajo?
Por ahora yo armo los cursos y un equipo de docentes invitados para realizar seminarios puntuales y laboratorios intensivos. Participaron del primer año de Curar en Contexto (2017) los artistas, curadores, historiadores, críticos de Uruguay y otros países:
Ivo Mesquita (Brasil), Rodrigo Alonso (AR), Gabriel Peluffo Linari (UY), Jorge Francisco Soto (UY), Ana Laura López de la Torre (UY), Laura Malosetti (AR), Pablo Uribe (UY), Luis Camnitzer (UY/EUA), Riccardo Boglione (IT/UY), May Puchet (UY), Sofía Hernández Chong-Cui (USA/MX), Nelson di Maggio (UY), Jorge Helft (FR/ARG), Magdalena Broquetas (UY), Ángel Kalenberg (UY), Agustín Pérez Rubio (ES/ARG), Marcos López (ARG), Sigismond de Vajay (ARG).
¿Cuál es el público objetivo de Sentido LAB?
Artistas, curadores, escritores, críticos, personas con previos estudios en arte e historia del arte interesados en la práctica curatorial como profesión o como plataforma de investigación artística y cultural. El otro laboratorio que se suma este año es el de Procesos de Creación en Arte y Fotografía, y sesiones tutoriales Uno A Uno para artistas, fotógrafos, escritores, críticos, curadores, que desean tener un espacio de interlocución y seguimiento profundizado sobre sus proyectos.
En noviembre de 2017 hicieron un viaje de estudios por Buenos Aires junto a la primera clase del curso Curar en Contexto I, donde recorrieron varios museos. ¿Qué 2 o 3 reflexiones pueden compartir con la comunidad GCUY de cosas que podríamos implementar acá?
Nuestra primera visita el viernes 1 de diciembre luego de llegar a Buenos Aires fue al MALBA, donde yo había organizado un encuentro con el director Agustín Pérez Rubio, curador español de gran trayectoria internacional. La charla duró casi 3 horas, en la que el curador nos contó su propia trayectoria curatorial, así como la historia del MALBA y el trabajo de desarrollo y crecimiento institucional al cual él se ha dedicado en los últimos cuatro años desde que asumió la dirección del Museo. Vimos como un curador o director artístico es una pieza fundamental en la construcción de la identidad de la institución, en el diseño global de su funcionamiento, en la creación de una política de exposiciones, una política editorial, una planificación a mediano y largo plazo, una visión de Museo en relación a lo que puede ofrecer y contribuirle a la sociedad en la actualidad. Algo parecido pudimos asimilar de la visita guiada que tuvimos en el MAMBA, que de igual modo, también está pasando por una formulación museística desde que asumió la dirección la curadora argentina Victoria Noorthorn. En ambas instituciones visitamos todas las muestras, algunas con visitas guiadas y otras de manera independiente. Vimos la muestra recién inaugurada de Ai Weiwei en PROA, y un proyecto expositivo particular en El Centro Cultural Kirchner – una muestra colectiva realizada a partir de una colección privada europea (Fondation Cartier, París) curada por un artista argentino – Guillermo Kuitca. Los dos artistas cuyos estudios visitamos estaban muy preparados para recibirnos, fueron gentiles, generosos y muy elocuentes.
Además de los cursos, también son incubadora. ¿qué lugar tienen las herramientas del mundo emprendedor para aportar a un proyecto como Sentido LAB?
En el primer seminario de 2017 le expresé al grupo de participantes que pesaba en mi conciencia ofrecer una formación para la cual no hay demanda en el mercado local. Los Museos en Uruguay no tienen puestos de curador, tan solo cuentan con un director que debe ocuparse de toda la administración de la institución, lo cual le imposibilita una dedicación especializada al programa identitario y cultural. En ese sentido, les delineé el abordaje pedagógico que había desarrollado con el objetivo de tomar estas carencias en cuenta para que este curso de formación se transformara no solo en un espacio de aprendizaje académico, teórico, intelectual, sino en una plataforma proactiva que estaría cuestionando las posibilidades de lo curatorial en el contexto local y regional. Analizamos diversos estudios de caso y pusimos en marcha cuatro proyectos de investigación sobre la historia de exposiciones en el Uruguay pos-dictadura de modo de identificar los obstáculos y las posibilidades de desarrollo en el ámbito cultural uruguayo. La creatividad no tiene que referirse solo a la creación artística, sino a la creación de nuevos modos de ser y hacer, a partir de los contextos de cada realidad.
¿Cuándo comienza el curso de Procesos de Creación?
El Laboratorio de Procesos de Creación para artistas, curadores, críticos de arte y fotógrafos comienza el jueves 26 de abril. Se realizará todos los jueves de 9 a 12 horas en Espacio Giribaldi, Parque Rodó, enfrente del Museo Nacional de Artes Visuales.
15 ABRIL – Cierran inscripciones
18 ABRIL – Selección final de los participantes
26 ABRIL- Inicio de clases
LAS CLASES SE REALIZARAN TODOS LOS JUEVES DE 9 A 12 HS EN ESPACIO GIRIBALDI, de mayo a diciembre de 2018.
¿Quiénes pueden hacerlo?
Todas las personas con alguna experiencia previa en su producción artística o fotográfica, y curadores o personas con conocimiento de la historia del arte interesadas en una introducción a la práctica curatorial.
Datos para más información
Acá pueden encontrar PDF con toda la información, también está en la página sentidolab.org.
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
Verónica Cordeiro