Fememina 2018: Festival de cortometrajes dirigidos por mujeres

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

Este año les volvemos a compartir los aportes de Agostina Dati  e Inés Lage coordinadoras de FemeMina – muestra de cortometrajes realizados por mujeres, el proyecto llega a su 4ta edición con historias sensibles y cargadas de sentido. Miradas comprometidas con la realidad. Modelos diversos de representación que alimentan las diferentes formas de habitar el ser mujer.

Los días jueves 22 y viernes 23 en el Centro Cultural de España de Montevideo se podrá participar del festival, donde se encontrarán con obras realizadas por artistas uruguayas e internacionales. La entrada es gratuita, sin inscripción previa y hasta agotar aforo. Agenda completa acá.

 

 

¿Cuáles son las novedades del 2018?

El 2018 nos trae con cambios en la programación. Tuvimos en cuenta nuevos criterios a la hora de seleccionar los cortometrajes. Junto al equipo de programación compuesto por: Rocío Llambí, Sol Infante, Ana Micenmacher, y el equipo coordinador que somos nosotras (Agostina Dati e Inés Lage, responsables del proyecto) seleccionamos cortos en clave feminista. Esto quiere decir que, la selección pone acento en historias protagonizadas por mujeres. La representación de las diversas formas de ser y sentirse mujer. Visibilizamos temáticas universales.

 

¿FemeMina es una muestra internacional de cortometrajes realizados por mujeres. Hace pocos años se comenzó a debatir sobre si hay o no una gestión cultural feminista, de si hay diferencias en el encare y en los resultados. Específicamente en el audiovisual, se puede listar diferencias en la forma de llevar adelante las obras?

Como bien dicen, en audiovisual hay diferencias en los proyectos llevados adelante por mujeres. Primero y principal los temas: las mujeres reflejan en sus proyectos temáticas del universo de la mujer. Convocan a más actrices mujeres porque los personajes principales de sus historias son mujeres. Esto resulta lógico ya que los personajes van a ser escritos y realizados por mujeres. En cuanto a la estética creo que es algo de sensibilidades diferentes, ya sea hombre o mujer, es algo más subjetivo de cada persona.

En el ámbito técnico creo que las diferencias vienen más que nada por las posibilidades de formación y trabajo que tienen las realizadoras o las técnicas. No son las mismas para hombres que para mujeres. Con el tema del liderazgo creo que va en la misma línea. Es necesario tener experiencias en el rol al cual te dedicas para poder aprender y realizar un buen trabajo. En la medida que esas posibilidades sean equitativas para hombres y mujeres las diferencias van a ser menores.

 

¿Son los mismo desafíos y oportunidades los que enfrentan los hombres y mujeres en el terreno del audiovisual? Si hay diferencia, cuáles son y qué datos significativos pueden compartir?

En el ámbito audiovisual los desafíos y las oportunidades no son las mismas. Igualmente se está trabajando para que sean menores. Pero es normal ver en un rodaje equipos mayoritariamente masculinos. No solo esto, sino que las mujeres ocupan ciertos roles y no otros. Lo mismo para los Fondos. Justamente a nosotras nos impactó mucho la información que divulgó el equipo de programación del ICAU el año pasado, y decidimos armar un video sobre eso. En este se especifica la cantidad de Fondos Concursables en audiovisual, asignados a directoras mujeres y a directores hombres. La desigualdad es muy grande: en cuanto al Fondo de fomento cinematográfico, entre el 2008 y el 2016, el 76% de estos fueron a proyectos dirigidos por hombres, mientras que, en el programa Montevideo Socio Audiovisual en la última década el porcentaje es de un 80%. Entendemos que esta relación también habla de la cantidad de directoras que se postulan a esos fondos. Ver video acá.

 

¿Para alcanzar la igualdad qué actitud deberán tomar los colegas varones en general y en lo específico del sector?

En general es apoyar el cambio y escuchar lo que dicen las compañeras. Y en lo específico del sector creo que es dar oportunidades. Convocar en sus proyectos a técnicas y probar el funcionamiento. No cerrarse a los mismos equipos conocidos. Y no juzgar sin conocer el trabajo de las compañeras.

 

¿Cómo participar de FemeMina en esta edición de 2018?

Para esta edición la convocatoria está cerrada. El Festival se llevará a cabo los días 22 y 23 de marzo en el Centro Cultural de España a las 19 hs. Con entrada libre. Además el viernes se realiza un cierre musical en la azotea del CCE con Eli Almic. A su vez, hace tres años que venimos participando como teloneras del ciclo EllaZ en la Sala Zitarrosa. Esta actividad se realiza los viernes de marzo y nuclea a diversas cantautoras uruguayas y de la región.


[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Gráfica Inés Lage

 

Agostina Dati  – Inés Lage
Coordinación FemeMina – muestra de cortometrajes realizados por mujeres

Contacto:
fememinafememina@gmail.com
facebook.com/fememina

 

Leave a Comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.