Foto: obra, Matrioska
Por Evangelina Perroni y GCUY
A continuación les recomendamos leer la nota de la colega sanducera Evangelina Perroni, sobre el “Festival Cercanías”un festival de Teatro Litoraleño que se realizará entre el 17 y el 20 de Mayo de 2018 en Teatro Florencio Sánchez de la ciudad de Paysandú. Nos cuenta sobre cómo encara la comunicación del festival, comparte tips a tener en cuenta a la hora de gestionar en el sector del teatro. Además le realiza una entrevista a Darío Lapaz y Leonardo Martínez quienes diseñaron y dirigen el proyecto.
¿Se podría decir que el Festival Cercanías comenzó en el mes de febrero de este año en la Sala Verdi de Montevideo?
Darío Lapaz: El festival sí surgió en febrero a partir de una propuesta que le hicimos a la sala Verdi respondiendo a una invitación que nos había hecho por separado a Leo por un lado para presentar La Hospitalidad y a mi por otro para presentar Matrioska en la sala.
Nosotros le hicimos una contra propuesta de juntar 4 espectáculos del litoral y presentarnos como un bloque que dimos en llamar Liga de las artes escénicas del litoral bajo el concepto de teatro litoraleño en Montevideo. A partir de ahí como anduvo muy bien el festival, tuvo muy buena acogida en el público montevideano y tuvo una buena visibilidad a través de los medios nos pareció una buena idea repetirlo durante el año en lugares del litoral, primero en los lugares de donde venimos los colectivos que formamos este festival (Carmelo, Paysandú y Fray Bentos) y estamos gestionando Mercedes y Salto.
¿Cómo está conformado el equipo de trabajo?
El equipo de trabajo está conformado por Leonardo Martínez y yo que somos los directores del festival, después está integrado por los elencos de las 4 obras, y bueno, vos gestionado la parte de comunicación, Evangelina Perroni.
Entre el 17 y el 20 de Mayo en Teatro Florencio Sánchez de la ciudad de Paysandú continuará desarrollándose el festival. El teatro desde hace casi un año viene con una programación constante y de calidad y por lo que veo son en su mayoría contenidos que provienen del sector privado. ¿Qué creen de la gestión mixta (pública-privada)? ¿Cuál creen que es la mejor fórmula de gestión para los colectivos de las artes escénicas?
Darío Lapaz: El Florencio Sánchez en realidad empezó este año con un modelo de gestión nuevo a partir de la incorporación de Virginia D’Alto que viene de trabajar en la gestión del Teatro Solís, es sanducera ella y tengo entendido que viene por un acuerdo de colaboración entre la intendencia de Montevideo y la de Paysandú. El equipo de trabajo del Florencio se completó con otros dos funcionarios de la Intendencia de Paysandú que venían trabajando en otras áreas y que los trasladaron al teatro. Es muy saludable lo que sucede, es algo que se venía reclamando hace muchísimo tiempo, para mi no puede haber una sala pública que no tenga un equipo de gestión específico, aunque las hay muchísimas, de hecho el Florencio hasta ahora venía con un modelo a demanda y con muy poca planificación propia pero ahora empezaron con este modelo nuevo y los primeros resultados son muy auspiciosos. Yo estoy muy conforme con cómo se han ido dando estos primeros meses, porque hay una programación pensada, variada, abundante y con proyección, a pesar de que cuentan con pocos recursos. Pero está buenísimo que se haya tomado la decisión de incorporar un equipo de gestión al teatro, es super necesario.
Con respecto a la sociabilidad mixta, público-privada, es fundamental, es para mi LA FORMA, porque las intendencias y el Estado pueden disponer de recursos materiales y humanos pero la parte privada la va a dotar de contenidos, y a su vez, hay que estar en un diálogo permanente con los artistas independientes así como con las productoras privadas para darle también variables y variaciones a la programación para dinamizar. Los espacios públicos tienen que ser lugares que estén abiertos a toda la comunidad, no solo a la comunidad artística sino a toda la comunidad y tienen que ser lugares que contengan diversidad, propuestas; hay una vieja discusión que dice que algunos espectáculos son para determinados lugares, yo creo que no, creo que todos los espectáculos son para todos los lugares si los gestionamos de manera adecuada. Es decir, de manera planificada y con un sustento de gestión y sobretodo que tenga un hacer en una planificación que esté pensada para ese fin, eso para mí esta buenísimo.
El Festival además contará con conversatorio, y esto requiere más gestión. ¿Por qué les pareció importante agregarlo?
Leonardo Martínez: Para agregarle pienso y un lado académico que es un aspecto al cual no accedemos en los teatros del litoral. No accedemos a una mirada crítica desde lo académico, entonces invitamos a gente del mundo académico, de la investigación, que son afines a este movimiento del litoral y nos devolvieron todo un pensamiento sobre las obras al cual de otra manera no podemos acceder. Esa es un poco la idea.
Participarán del conversatorio: Ignacio Gutiérrez, Estíbaliz Solís, Mariana Morales y Carolina González, una psicóloga, una filósofa y dos semiólogos e investigadores teatrales.
La idea de este conversatorio es justamente conversar sobre las obras con el público que puede ir a ver una obra y después comentar, o que no la haya visto, pero puede ir al conversatorio a conocer a los creadores y charlar sobre el proceso, sobre cómo se hizo la obra, cuál es el sentido de hacerlas y la forma de trabajo de cada uno de los grupos. Es también otro espacio para divulgar el trabajo y las personas que lo hacen.
Imagina Teatro es un colectivo de artistas reconocidos, referentes de la escena teatral del Uruguay. Además se caracterizan por ser artistas-gestores y de hecho ese binomio lo llevan adelante muy bien. ¿Buscan dialogar y compartir la experiencia con los más jóvenes?
Darío Lapaz: No se han dado ámbitos, pero sí nos interesa muchísimo compartir experiencias, no desde un lugar de andar pontificando sobre cosas sino contarle a otra gente cómo trabajamos nosotros. Hay un proyecto creativo que no tiene que ver específicamente con la gestión pero lleva gestión hacerlo: se llama Germinadores. Este proyecto lo empezamos el año pasado y se trata de una reunión creativa entre varios creadores de distintos colectivos de diferentes puntos del país, más que nada del litoral y del sur. Entonces, mostramos los proyectos artísticos en los que estamos trabajando y a partir de ahí todos intervenimos en todo y es una instancia super enriquecedora, porque se da esta cuestión de abrir la cancha a otros creadores para que intervengan en la creación de todos y de cada uno. Eso abre una cantidad de cosas recontra interesantes y este año nos planteamos abrir ese espacio en forma de becas a jóvenes creadores o estudiantes de teatro de distintos lugares del país. Después tendremos que ver cómo lo llevamos a cabo y cómo lo implementamos, pero para que puedan compartir esos procesos junto con nosotros probablemente nos vamos a asociar con la dirección nacional de cultura o con el INAE para llevarlo a cabo, esa es una idea que tenemos para este año. Además todas las instancias que se puedan generar para contar las maneras que tenemos de trabajar, son siempre bienvenidas.
El bachillerato artístico, que ya lleva 12 años de vida, es una opción increíbles para los adolescentes interesados en el arte pero aún no ha incorporado en su currícula aspectos de la gestión cultural. ¿Les parece que sumaría o entienden que la mejor forma de aprender es haciendo?
Darío Lapaz: Yo creo que suma siempre la herramienta de gestión, pero como el bachillerato es como un acercamiento más que nada al arte y al ejercicio del arte y la gestión es más específica para cuando vos querés ejecutar y llevar adelante un proyecto.
Son herramientas que van por lados distintos pero sería muy saludable que también se incorporaran herramientas de gestión para que aquellos que quieran llevar adelante proyectos artísticos, también manejen temas de gestión.
Evangelina, sos comunicadora, gestora, diseñadora pero sobre todo emprendedora, siempre estás haciendo cosas. Además formas parte del staff de Imagina Teatro. ¿Cómo es trabajar con artistas?
Evangelina Perroni: Trabajar con artistas es muy gratificante, más que trabajar con empresarios, yo vengo del palo de la comunicación organizacional, por eso entiendo muy bien lo que es trabajar con personas muy diferentes a los artistas. Al principio fue un poco caótico y desconcertante y creo que lo sigue siendo al momento en que se inicia un proyecto o un proceso creativo nuevo. Luego todo fluye y se equilibra, lo cual hace que te sientas muy cómoda con el trabajo.
Aunque los dos mundos chocan (el empresarial y el artístico) en la manera de trabajo y de compañeros de trabajo por así decirlo, se aprende mucho de los dos, por años aprendí y sigo aprendiendo de trabajar con empresas, pero en este momento me gratifica mucho más trabajar con colectivos artísticos, gestores, artistas, comunicadores y gente vinculada con la cultura.
En cuanto al trabajo cotidiano del día a día con los artistas, lo mío es muy fácil siempre me meto con ojo crítico y de afuera en los procesos e intervengo cuando ya está todo cocinado. Cuando la obra se está por estrenar o la gira ya va rodar o el recital ya está agendando. En este sentido la comunicación y la gestión es más llevadera.
Igualmente el proceso que yo realizo se va gestando cuando comienza el proyecto y en paralelo con el proceso creativo y con los artistas, pero no se manifiesta hasta que esté concretado, o por lo menos, así es el ideal con el cual me gusta trabajar.
Obviamente a veces te sale un espectáculo y tienes que gestionarlo y comunicarlo en una semana y ya no sos parte del proceso y solamente tienes el material que te transmite el artista de su obra y manejate con eso, muchas veces sucede así.
En definitiva, me gusta trabajar con artistas porque se genera un vínculo especial, de amistad y camaradería, no es un vínculo meramente comercial o laboral, el arte es algo super especial, es un bien preciado para el artista y creo que es por eso que se labura desde un cuidado, un respecto y un sentimiento que va más allá de lo económico.
¿La estrategia de comunicación la ideás vos o es un trabajo en equipo?
Evangelina Perroni: La estrategia es un trabajo solitario y a la vez en equipo, si hay un pienso que es mío y un hacer que es propio por ejemplo haciendo piezas gráficas, dossiers, audiovisuales, comunicados de prensa, manejo de redes sociales, entrevistas, etc. Pero también hay un componente muy importante que juega el equipo, todos somos comunicadores, es decir, tenemos esa capacidad de comunicar y de transmitir al otro lo que hacemos. En este sentido y más acá en el interior se valora mucho el boca a boca, el mensajito de WP, el pegar el afiche en tu lugar de trabajo y difundir entre tus compañeros, alumnos, familiares, etc. Eso no lo puedo hacer yo sola sino que lo hacemos entre todos y es parte de una estrategia si se quiere, es menos planificada obvio, pero es parte.
¿Qué tres tips te gustaría compartir con la comunidad de GCUY, para aquellos gestores o gestoras que trabajan en el sector del teatro?
Evangelina Perroni:
- Que sean parte de los procesos creativos desde el principio, es muy recomendable eso para entender y respetar el trabajo que se va a gestionar o comunicar.
- Siempre trabajar desde el respecto, me parece fundamental cuando se labura con artistas.
- Saber manejar la incertidumbre. Muchas veces una obra de teatro genera eso, nunca sabes cómo va a reaccionar el público frente a la obra, por lo menos hasta el día del estreno, luego sí podés respirar!