Un recomendado con algunas reflexiones

Características fundamentales para ser un buen hacedxr cultural:

-No andar llorisqueando, no culpar a la vida, al Estado, a les otres, por no poder llevar adelante mis ideas y mi oficio.
-Por el contrario: hace, se adapta, es metodológicx y usa las herramientas pero con la flexibilidad que la vida propone. Pero sobre todo HACE.

Este preámbulo lo compartimos porque les queremos recomendar y pedir que apoyen este proyecto audiovisual.

Nieves, Florecida en Astros es el segundo largometraje documental dirigido por @serdeleon.euritmia

Filmada en pleno confinamiento de 2020 con su celular, esta película surge de un impulso del director por documentar la cotidianeidad con las herramientas a su alcance en ese momento. En ella, Sergio y su vecina Nieves, una mujer de 91 años, sobreviven al período de encierro compartiendo conversaciones, comidas, vinos, risas, recuerdos, perspectivas y sueños. Adornando la vida. Y filmándola, también en conjunto. Estamos ante una película inesperada y luminosa en la que se brinda por los gestos cotidianos de la vida en común. 

Estreno en salas de Montevideo 2 de marzo ?❄️

Más info: ? @nievesflorecidaenastros 

AGUANTEN LES QUE HACEN!

Gestión Cultural post-pandemia

Feliz comienzo de año ? 2023 con novedades.

Prometemos un año de mayor expresión, de mayor generosidad en torno a las reflexiones que venimos desarrollando sobre la Gestión Cultural.

Hemos pasado por una etapa de poca motivación relacionada a hablar del oficio que nos reúne en esta comunidad. Una gestión cultural que supimos amar con el corazón.

Hoy nos sentimos “sapo de otro pozo”, en una definición de gestión cultural hegemónica que no nos representa por rancia y poco aplicable al presente de la mayoría de les colegas y artistas.

Y ojo que no dejamos de hacer, es más nos sentimos más creatives y hacedores que nunca. Creando y haciendo, en colectivo, mucho ruido en el sector de las artes de Uruguay. Gestionado sin pretensión, sin lo que la academia señala como impórtente, y usando herramientas de otras esferas de la vida.

Además, con una tribu de amigues y colegas, hemos sistematizado observaciones y pensamientos. Nos quejamos del estado actual de la Gestión Cultural pero le seguimos metiendo ???

De a poco iremos retomado el espacio de intercambio que GCUY supo ser.

¿Algune colega que se quiera expresar?

Les leemos!

Piiila celebra sus 5 años con mucha música.


Les contamos que el sitio musical PIIILA inaugura las celebraciones de sus 5 años de Mucha Música con una fiesta que oficiará de lanzamiento para su nueva identidad gráfica y una agenda completa de actividades.El evento lanzamiento, que será el 7 de julio en La Cretina, contará con las presentaciones en vivo -en formato showcase- de Eros White y Niña Lobo y una fiesta de entrada libre, musicalizada por varios DJs bajo la propuesta “Sacate el frío con Mucha Música”.

Piiila es un sitio web de noticias dedicado a mostrar y celebrar la música uruguaya. Fue fundado en 2017 como proyecto personal de la periodista Kristel Latecki y desde entonces ha crecido hasta ser uno de los espacios de referencia local para la industria musical.

Ofreciendo una cobertura más cercana con su público, menos regida por la agenda informativa y atendiendo a las nuevas maneras en que se consume información, Piiila presenta nuevos artistas y talentos consolidados a través de entrevistas, perfiles y recomendaciones, además de contar con una completa cartelera de shows en vivo.

Aunque su base está en el mundo digital, Piiila se ha acercado al público produciendo y presentando shows y ciclos en escenarios como el Espacio Felisberto Hernández de la Sala Zitarrosa, la Sala Vaz Ferreira, Bluzz Bar y Tundra Bar. (seguir leyendo en la 2da página).

Para los que se sueñan

Por Danilo Urbanavicius

La relación de los uruguayos con el Estado es ambigua. Depositamos muchas expectativas en él y le otorgamos muy pocas esperanzas.Por un lado, exigimos su presencia, su intervención y la asunción de distintas responsabilidades. No importa el área que sea. Por otro lado, cuando éste asume las responsabilidades exigidas damos por sentado que no funcionará “como todo en el Estado”.

En un país caracterizado por no culminar muchas de sus obras públicas, donde se le daba valor al hecho de no gastar ni invertir en calidad, el 25 de agosto del año 2004 se reinaugura el Teatro Solís. Es cierto que el incendio producido en el camerino 23, devenido en depósito de vestuario de la Comedia Nacional, aceleró varios procesos. Pero también es cierto que desde el año 1996 las autoridades municipales de la época con Gonzalo Carámbula como abanderado, luego de décadas de abandono, se comprometían públicamente frente a toda la ciudadanía a restaurar el principal teatro de nuestro país. 

Para los que se sueñan es un libro que cuenta algunas de estas historias que forman parte de una gran historia: la del Teatro Solís. No son historias descolgadas. No es un anecdotario escrito en primera persona que pondera el ego personal de quienes lo escribieron. Es un acto de generosidad de sus autores que bien puede basarse en las palabras de Antonio Machado, quien sostuvo que “en cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. 

Continue reading

Cómo actuar ante un mundo herido

Gestión cultural┃Arte┃Activismo ambiental

Desde Gestión Cultural UY invitamos a participar del encuentro «Cómo actuar ante un mundo herido», gestionado por Punto de Fuga. La propuesta se realizará el viernes 01 de octubre a las 18:00 hs Uy./Arg. y será vía zoom.

La actividad es realizada junto a Casa Río potente y dinámica iniciativa de encuentro, investigación y capacitación en prácticas creativas con compromiso ambiental ubicada en la boca del estuario del Río de la Plata, Argentina.  Conversaremos con Alejandro Meitin, su fundador, en torno a diversos temas: gestión cultural en territorio, cruces entre arte y gestión cultural, investigación y producción artística transdisciplinaria, activismo artístico y ambiental, conflictos ambientales y geopolíticos, posibilidades de acción y transformación, entre otros.

Continue reading

Llegó un momento en el que ni hablar fue posible

Foto: Agencia Camaratres – Centro Municipal de Fotografía
Por Danilo Urbanavicius

Las últimas declaraciones realizadas por el director de la Biblioteca Nacional, Valentín Trujillo, y del ministro de Defensa, Javier García, respecto a diferentes sucesos ocurridos durante la dictadura cívico militar en nuestro país, nos obliga como ciudadanos a solicitar, en ambos casos, información que contengan en su poder, que arrojen luz sobre estos hechos y que contribuyan a reconstruir nuestra historia.

Durante la dictadura cívico militar (1973-1985) se escribieron las páginas más oscuras y dolorosas de nuestra historia donde se produjeron heridas y cicatrices que aún permanecen abiertas. A los asesinatos, secuestros, torturas y desapariciones, aún no esclarecidos por la justicia, se le suman la prohibición, entre otros derechos, de los derechos de libre expresión. Ya sea a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a los artistas, generando, en este último caso, lo que se denominó el “apagón cultural”.

Solo por citar un ejemplo, La Biografía de Alfredo Zitarrosa, escrita por Guillermo Pellegrino (2013), refleja la censura que sufrieron artistas de la talla de Zitarrosa y otros integrantes del cancionero popular, así como las penurias y las desgracias que los llevaron a exilio.

Continue reading