Gestión Cultural post-pandemia

Feliz comienzo de año ? 2023 con novedades.

Prometemos un año de mayor expresión, de mayor generosidad en torno a las reflexiones que venimos desarrollando sobre la Gestión Cultural.

Hemos pasado por una etapa de poca motivación relacionada a hablar del oficio que nos reúne en esta comunidad. Una gestión cultural que supimos amar con el corazón.

Hoy nos sentimos “sapo de otro pozo”, en una definición de gestión cultural hegemónica que no nos representa por rancia y poco aplicable al presente de la mayoría de les colegas y artistas.

Y ojo que no dejamos de hacer, es más nos sentimos más creatives y hacedores que nunca. Creando y haciendo, en colectivo, mucho ruido en el sector de las artes de Uruguay. Gestionado sin pretensión, sin lo que la academia señala como impórtente, y usando herramientas de otras esferas de la vida.

Además, con una tribu de amigues y colegas, hemos sistematizado observaciones y pensamientos. Nos quejamos del estado actual de la Gestión Cultural pero le seguimos metiendo ???

De a poco iremos retomado el espacio de intercambio que GCUY supo ser.

¿Algune colega que se quiera expresar?

Les leemos!

Para los que se sueñan

Por Danilo Urbanavicius

La relación de los uruguayos con el Estado es ambigua. Depositamos muchas expectativas en él y le otorgamos muy pocas esperanzas.Por un lado, exigimos su presencia, su intervención y la asunción de distintas responsabilidades. No importa el área que sea. Por otro lado, cuando éste asume las responsabilidades exigidas damos por sentado que no funcionará “como todo en el Estado”.

En un país caracterizado por no culminar muchas de sus obras públicas, donde se le daba valor al hecho de no gastar ni invertir en calidad, el 25 de agosto del año 2004 se reinaugura el Teatro Solís. Es cierto que el incendio producido en el camerino 23, devenido en depósito de vestuario de la Comedia Nacional, aceleró varios procesos. Pero también es cierto que desde el año 1996 las autoridades municipales de la época con Gonzalo Carámbula como abanderado, luego de décadas de abandono, se comprometían públicamente frente a toda la ciudadanía a restaurar el principal teatro de nuestro país. 

Para los que se sueñan es un libro que cuenta algunas de estas historias que forman parte de una gran historia: la del Teatro Solís. No son historias descolgadas. No es un anecdotario escrito en primera persona que pondera el ego personal de quienes lo escribieron. Es un acto de generosidad de sus autores que bien puede basarse en las palabras de Antonio Machado, quien sostuvo que “en cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. 

Continue reading

Las políticas públicas en cultura son cosa sería: ¿cuál será la hoja de ruta de los próximos años?

«Tendencias y factores de cambio en la institucionalidad cultural del Uruguay «, así se titula una de las publicación de la Dirección de Planificación-OPP (2017), quien desde 2015 han realizado diferentes estudios para dotar de datos fundamentales a quienes toman decisiones en torno a las política pública en cultura . Para esto se contó con el los aporte del consultor y referente de la cultura, Hugo Achugar.

Desde 2006 hasta la actualidad, el sector cultural de Uruguay ha crecido considerablemente. Este salto está relacionado con la creación de políticas culturales públicas que brindaron recursos y herramientas. Creada en el año 2007, la Dirección Nacional de Cultura específicamente se constituye como una unidad ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura.

En Uruguay si hablamos de políticas públicas en materia de cultura, estamos hablando de derechos culturales, descentralización y acceso; de lógicas que no tienen porqué estar relacionadas al mercado. Esto es lo que el Estado debe garantizar en un país como el nuestro (modelo francés): estar presente y democratizar el acceso a la producción, circulación y goce de los bienes y servicios culturales a toda la ciudadanía. Poniendo especial énfasis en los espacios en los cuales esta intervención será determinante en el potencial del desarrollo cultural de las personas. 

En lo que respecta a la última década la cultura en Uruguay ocupa un lugar destacado en la agenda política. No sólo se han consolidado tendencias históricas sino que se han impulsado políticas y acciones que han operado como factores de cambio, que han re direccionado el diseño de la institucionalidad cultural del Uruguay.

Los contenidos del informe son considerados por la OPP como insumos para el debate ciudadano y para el trabajo prospectivo en el marco del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050. Les recomendamos a todes les interesados en las políticas culturales públicas conocer los aportes de esta publicación.

Continue reading

1er encuentro Red de trabajadoras de las culturas y las artes Uruguay

Queridas colegas de Uruguay, les compartimos información sobre la primera reunión de la Red de trabajadoras de las culturas y las artes Uruguay Se realizará el sábado 9 de noviembre en la ciudad de #Paysandú.

PÚBLICO OBJETIVO Mujeres y disidencias del Uruguay vinculadas a las culturas y las artes: gestoras, artistas, directoras, comunicadoras, maquilladores, escenógrafos, artesanas, etc.

Generalmente somos las mujeres y disidencias les que realizamos las tareas de cuidados en nuestras familias, por eso generamos una ZONA DE CUIDADOS PARA NIÑOS, NIÑAS Y BEBES conactividades lúdicas y recreativas para todas las edades, durante toda la jornada de trabajo.  

La actividad es libre y gratuita con INSCRIPCIÓN https://forms.gle/9zsCtJJZxWZwfjVS8

Continue reading

Caso de éxito en Uruguay

En países como Uruguay, las políticas públicas en cultura son fundamentales para el crecimiento de las industrias creativas y de las culturas en general. El rol del Estado debe ser el de preguntar, escuchar, diagnosticar y en base a eso desarrollar las políticas que son necesarias, que mitigan problemas reales.

Desde hace unos 15 año Uruguay comienza con fuerza a trabajar en esos terrenos, investigando, generando fondos, cluster, cuenta satélite, oficinas descentralizadas en el interior profundo, descentralizando herramientas teóricas y prácticas, impulsando a los artistas el desarrollo en nuevos mercados, etc. Se han implementado acciones que se alejan cada vez más de las políticas asistencialistas en cultura para generar políticas que tienen como fin apostar al desarrollo sustentable y sostenible del sector.

Queremos en esta nota compartirles el caso de la banda «Cuatro pesos de propina«, un relato que su manager y productor Camilo Sequeira, generosamente comparte y relata para la web de «Uruguay XXI«. Camilo cuenta cómo tener objetivos claros y dialogar con los apoyos institucionales es fundamental para llegar al éxito imaginado. En este caso fueron los aportes que el Estado uruguayo realiza para que el sector de la cultura participe de las ferias internacionales.

Continue reading

Economía colaborativa para la creatividad: el modelo de Ideame


 Por GCUY

Desde hace algunos años el financiamiento colaborativo se impone como modelo innovador para las industrias creativas. De esta forma es que artistas, emprendedores, músicos y gestores pueden ejecutar sus proyectos con el apoyo económico de su red de contactos y seguidores, sin depender de nada más que de la tecnología, una buena estrategia de comunicación y un sistema de recaudación de aportes económicos que se basa en las recompensas.

Charlamos con Eugenia Santa Coloma, encargada de comunicación de Ideame, para conocer más sobre esta plataforma. Además de explicarnos cómo funciona, también nos pasó buenos piques a tener en cuenta si queremos subir nuestros proyectos.
Continue reading