Gestión Cultural post-pandemia

Feliz comienzo de año ? 2023 con novedades.

Prometemos un año de mayor expresión, de mayor generosidad en torno a las reflexiones que venimos desarrollando sobre la Gestión Cultural.

Hemos pasado por una etapa de poca motivación relacionada a hablar del oficio que nos reúne en esta comunidad. Una gestión cultural que supimos amar con el corazón.

Hoy nos sentimos “sapo de otro pozo”, en una definición de gestión cultural hegemónica que no nos representa por rancia y poco aplicable al presente de la mayoría de les colegas y artistas.

Y ojo que no dejamos de hacer, es más nos sentimos más creatives y hacedores que nunca. Creando y haciendo, en colectivo, mucho ruido en el sector de las artes de Uruguay. Gestionado sin pretensión, sin lo que la academia señala como impórtente, y usando herramientas de otras esferas de la vida.

Además, con una tribu de amigues y colegas, hemos sistematizado observaciones y pensamientos. Nos quejamos del estado actual de la Gestión Cultural pero le seguimos metiendo ???

De a poco iremos retomado el espacio de intercambio que GCUY supo ser.

¿Algune colega que se quiera expresar?

Les leemos!

Se busca

 Por Danilo Urbanavicius y Red de Gestores Culturales del Uruguay 

Tanto desde el gobierno central como desde la Intendencia de Montevideo se han promovido recientemente llamados públicos para desempeñar funciones en el sector cultural. Lo que podría ser francamente auspicioso es sin embargo desconcertante e injusto: hace tiempo que la gestión cultural es una profesión en el mundo y cientos de uruguayos se han formado en ella de manera sistemática. Sin embargo, a la hora de convocar a los recursos humanos las convocatorias públicas no reconocen como se debe sus antecedentes. Este podría ser un reclamo corporativo, con todo derecho, pero va más lejos.

El sector de la cultura en nuestro país crece. Y aunque esta sea una afirmación un tanto fuerte y discutible, algunos hechos así lo marcan. El Ballet Nacional del Sodre está a punto de llegar al espectador 1 millón en un período de 6 años. La existencia de fondos para el fomento y la creación artística cultural, para las infraestructuras culturales, entre otras, datan de más de una década.

El Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) viene apostando, por ejemplo, a la formación artística en varías áreas de las artes escénicas. La danza contemporánea cuenta desde hace casi una década con un ciclo donde difundir la disciplina y sus creaciones en uno de los dos teatros más importantes de nuestro país.

El Plan Nacional de Danza sigue en construcción, recorre todos los rincones del país realizando un diagnóstico del sector más que envidiable. La Ley Nacional de Cultura y Derechos Culturales avanza, está cada vez más cerca, su concreción marcará un hito histórico en nuestro país a nivel cultural. Y aunque se puedan tener diferencias en cómo se gestionan estos espacios – si los presupuestos son los necesarios, o si las políticas son adecuadas para el momento que atraviesa el sector cultural-, no hay dudas de que el sector de la cultura en nuestro país crece y se diversifica, desarrolla nuevas experiencias y alcanza nuevos públicos. Continue reading

Gestión Cultural UY crece con entusiasmo

 

Como ya saben, porque lo hemos expresado en varias oportunidades, Gestión Cultural UY es un proyecto en construcción permanente, de investigación sobre la profesión, nuestras prácticas, sueños y desafíos.

Su creación surge en 2015 como una necesidad personal de Cinthya Moizo : «Después de  varios años trabajando en el sector de la cultura, comencé a sentir la necesidad de encontrarme con colegas para hablar y compartir experiencias, ser parte de una comunidad de pares, de apasionados de la gestión cultural. En un momento me di cuenta que gran parte de mi tiempo estaba hablando sobre gestión cultural pero que todo quedaba en conversaciones en algún café, la universidad, espacio de trabajo, y que todo ese contenido no era registrado, compartido; no estábamos construyendo un relato de nuestro trabajo, sentir, procesos y frustraciones… Y sí lo veía en el sector de las artes, y eran esos lugares donde algunos de nosotros nos metíamos para discutir sobre el sector, pero no se trataba la especificidad de nuestra profesión porque los reunía, los reúne,  más que nada, la creación artística… fue a partir de darme cuenta de esto, de ver la foto, que se me ocurrió generar un blog, la primera razón fue porque lo vi viable: podía aprender rápidamente cómo armarlo con ayuda de una amiga y tutoriales en YouTube,  y  lo otro era que solo necesitaba invertir $2000 pesos uruguayos para el dominio y el hosting.  Luego todo fue muy rápido, en pocas semanas de estar online ya éramos varios generando contenido, en ese momento coordinaba el  proyecto con Andrea Pozzolo y Mariana Ripoll, y en tres meses creamos el formato de las #meriendaGCUY, junto al colega Williams Martínez,  evento que este año tendrá su cuarta edición»

Referido al título de esta nota, «Gestión Cultural UY crece con entusiasmo», las nuevas noticias son que se suma al equipo coordinador y de edición de contenido: Lucía Criado y Lía Pérez, ambas Licenciadas en gestión cultural y con años de experiencia en el sector de las industrias creativas y la cultura en general. Así que con toda convicción afirmamos que este espacio se va a nutrir de nuevas miradas y temáticas y eso nos da mucha alegría.  Continue reading

Videoteca GCUY

canal-youtube

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
Por GCUY 

[dropcap]H[/dropcap]oy con entusiasmo les queremos compartir e invitar a navegar en nuestro Canal de YouTube, que en estas noches de verano nos colgamos a nutrir de contenido.

Como ya saben, este sitio web busca ser un lugar de encuentro, intercambio, reflexión y formación en torno a la gestión cultural, las industrias creativas y la cultura en general. Con el mismo espíritu proponemos este canal.

Encontrarán material sobre nuestro proyecto #MeriendaGCuy y varias listas de reproducción temáticas, vinculadas a la gestión cultural, los proyectos culturales, las industrias creativas y culturales, la economía colaborativa y las políticas culturales, entre otros.

Están invitados a proponer materiales y listas de reproducción a través de nuestro mail: gestionculturaluy@gmail.com y así seguir alimentando de forma colaborativa este espacio. Continue reading