Stratedo: comunicación digital, gratuita y efectiva al alcance de tu mouse

DSC_1582[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

Foto Gabriel Bentancor
Nota realizada por Mariana Ripoll para Gestión Cultural UY

 

[dropcap]H[/dropcap]ace ruido el árbol que cae si nadie lo escucha? La comunicación es una de las pocas disciplinas completamente transversales al mercado: todos los modelos de negocio y todos los rubros necesitan de ella para concretar sus objetivos. Afortunadamente hoy existen canales accesibles y herramientas sencillas para lograr estrategias de comunicación efectivas sin invertir excesivas sumas de dinero. Continue reading

Interconectados

00 LOGO[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

Por Gestión Cultural UY

 

[dropcap]U[/dropcap]ruguay participará por primera vez de la Transmedia Week: una plataforma global de eventos comunitarios interconectados centrados en los aspectos culturales, sociales, políticos, tecnológicos, legales, académicos y comerciales de las narrativas transmedia. 

La comunicación transmedia es un proceso narrativo basado en el fraccionamiento de un contenido y su diseminación a través de múltiples plataformas, soportes y canales (offline y online), con el fin de que cada medio cuente una parte específica y complementaria de la historia. La comprensión absoluta y el conocimiento profundo de la narración se obtienen cuando se conocen todos los mensajes que forman el “puzzle” del contenido. Continue reading

El fantasma de la Gestión Cooltural

FIMBici
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
Foto del Colectivo Foresta, Casa de Gestión Cultural
Festival FIM Bici 2014, iniciativa de los autores de este artículo
Por Foresta, Casa de Gestión Cultural

 

En busca de la legitimación de la Gestión Cultural

[dropcap]L[/dropcap]os cambios en la forma de pensar y actuar de la ciudadanía significan cambios culturales importantes. Si esto sucede a través de la conversación entre los distintos actores sociales, ya sean colectivos o individuos, empresas o entes públicos que, mediante el disenso y el consenso, encuentran caminos y lugares en común, esto significa desarrollo cultural.

Fuera de los marcos de las instituciones culturales públicas, sus objetivos y cometidos políticos y estratégicos, que buscan contemplar el desarrollo artístico-cultural de la ciudadanía, existe el gestor cultural independiente. Este percibe, contempla y analiza manifestaciones culturales de una forma particular, por no estar atados a esos lineamientos estratégicos de burocracias y directivos de turno. Es por ello que creemos que la Gestión Cultural no puede quedar atada únicamente a los sectores públicos.

Continue reading

Cine sin teca

cinemateca[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
Manuel Martínez Carril en el archivo de tintas de nitrato de Cinemateca Uruguaya, 2012

Por Daniel Machín para el semanario cultural salteño Radar

 

[dropcap]E[/dropcap]l lunes 5 de octubre , en el marco de las reasignaciones presupuestales anunciadas por la bancada parlamentaria oficialista, el famoso personaje radial Darwin Desbocatti de Carlos Tanco, dedicó algunos minutos a la Cinemateca Uruguaya, institución que al parecer se verá beneficiada con la asignación de cuatro millones de pesos anuales.

Como es costumbre en su columna, el personaje realiza un tándem con el periodista Joel Rosemberg donde Desbocatti, a fuerza de ironía y absurdo refleja la visión más reaccionaria de nuestra sociedad. El conductor de No toquen Nada a veces toma la posición políticamente correcta y opuesta al personaje, otras veces omite opinión y otras se ríe cómplice de los chistes. Continue reading

Herramientas para descifrar el ecosistema actual de la música

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
Por Gestión Cultural UY

 

[dropcap]L[/dropcap]a Guía REC es una excelente iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina. Tiene como objetivo acompañar el desarrollo de sellos de música con gestión colectiva. Surge a partir  del diálogo con el sector y la inserción territorial llevada adelante por el programa Recalculando.

La Guía REC concibe al ecosistema de la música en un sentido profundamente colectivo, plural y colaborativo y, desde ese lugar, busca contribuir a la profesionalización no sólo de los músicos, creadores, grupos y colectivos del mapa musical, sino también al amplio arco de profesionales, colaboradores, técnicos y gestores culturales que forman parte vital de ese ecosistema desde un lugar de desarrollo, complementariedad y responsabilidad compartida.

Continue reading

La porfía como modelo de gestión

Lanzamiento por los 200 años de la Biblioteca Nacional, 28 de agosto 2015

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] 
Foto Agustín Fernández
Por Imaginateatro Paysandú

 

[dropcap]C[/dropcap]uentan que en 1859 el entonces Jefe político y de Policía de Paysandú, Cnel. Basilio Pinilla reunió a un grupo de ciudadanos y dicen que les dijo: “Ya construimos la Fe, ya construimos la Justicia. Les toca a ustedes construir la Cultura”. Ese fue el primer impulso para lo que luego sería el Teatro Progreso, hoy Teatro Florencio Sánchez. Y dicen que también dijo: “El teatro que vais a levantar encierra en él el germen de grandes lecciones que formarán la inteligencia y el corazón de todo un pueblo. La idea es grandiosa, humanitaria y moral (…) Es la fuente cuyas aguas cristalinas sanan y purifican las heridas del alma y en las que el hombre encuentra el principio de su ventura”

En sus orígenes este edificio era privado y fue constituido con el objetivo de poder tener un lugar donde los ciudadanos de una creciente y próspera sociedad sanducera pudieran disfrutar de los grandes espectáculos que se presentaban en Montevideo y Buenos Aires. Recién en 1975 el Florencio pasa a manos del Estado tras ser declarado Monumento Histórico Nacional.

 

Continue reading