Museos en deconstrucción

421638

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Foto Museo de la perpetuidad (Paysandú)

[dropcap]E[/dropcap]xiste una idea en nuestro país: que en enero no ocurre nada en Montevideo. Aunque es uno de los períodos del año con mayor afluencia de visitas internacionales que tiene la capital. De alguna manera, aprovechando este aire internacional que vive la capital y para poder sobrepasar la lentitud veraniega, uno se vuelve una especie de guía turístico para los amigos de los amigos que visitan por primera vez Uruguay. De las pocas cosas para hacer en estas fechas, además de recorrer la rambla de par en par, está la visita a un sin fin de museos que tenemos. Continue reading

URUGUAY CULTURAL: una nueva marca país

uruguay-cultural-03

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Nota realizada por  Claudia Amengual

[dropcap]L[/dropcap]a propuesta de imponer Uruguay Natural como marca país nos ha otorgado una interesante visibilidad desde el exterior. Un país pequeño como el nuestro –no tanto en territorio, sino en cantidad de habitantes– no puede aspirar a competir en cantidad, pero sí en calidad. En este sentido, vale la pena explorar qué impacto tendría unir a la marca ya establecida, otra con un particular valor agregado que no busca sustituir, sino incorporarse como complemento.

Se trata de Uruguay Cultural, un sello que nos permitiría proyectarnos desde la compleja identidad que nos define en tanto comunidad espiritual. La cultura –concebida a partir de su valor simbólico, pero también económico– admite una proyección amplia que abarca varias manifestaciones del quehacer humano. Música, artes plásticas, literatura, artes escénicas, deporte, entre otras, proporcionan un territorio de identificación nacional hacia dentro y fuera de fronteras. Continue reading

Tendiendo puentes

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Proyecto «Puentes Gestión Cultural» Montevideo Comics

[dropcap]P[/dropcap]ara dar relevancia a nuestro trabajo es necesario que se sepa de qué se trata, conocer qué se está haciendo en el campo de la Gestión Cultural y estar atentos a la variedad de aportes de valor que hace a la sociedad. La falta de visibilidad que la Gestión Cultural tiene, aún hoy, en nuestro país comienza a ser contrarrestada por iniciativas que -por suerte- parten desde todos los sectores. Compartimos una de ellas:

Para destacar el aporte cultural gestores, públicos y/o privados, contar con un registro y material de difusión sobre el trabajo de proyectos de Gestión Cultural con diversas áreas de acción y poner de manifiesto la importancia social y económica de la Gestión Cultural en el país,  la Facultad de la Cultura del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) creó «PUENTES ­Gestores Culturales». Continue reading