Emerge «Portal Underground»

peach and convention

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Foto Festival  Peach & Convention II, 2012. Banda: Lucas Meyer y la banda de los sueños
POR Portal Underground

[dropcap]¿[/dropcap]Qué es Portal Underground y cómo se llega a ustedes?

Underground, como bien lo dice nuestro slogan es un “espacio para todos”. La idea surgió hace más de diez años. La oferta cultural en Uruguay es muy variada y amplia y en ese contexto se encuentran artistas muy buenos que por no estar alineados con los medios ni conocer las formas que se pueden dar a conocer quedan en el anonimato. Continue reading

La gestión cultural en las bases: nuestra mesa temática en el 1er Congreso Online de Gestión Cultural

mesa 3

Imagen afiche: proyecto AtlanTiza.uy  [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Por Gestión Cultural UY

 

[dropcap]S[/dropcap]i pensabas que hablar en un congreso no era lo tuyo, nos encanta decirte que ya no es así. Esta es tu oportunidad para contar lo que sabés hacer -lo hayas aprendido estudiando o “en la cancha”-, para compartir cómo trabaja tu emprendimiento o proyecto y para darle visibilidad a nivel de toda Iberoamérica.

Continue reading

Gestión Cultural Uy crece

emprende cultura-2

Por Gestión Cultural UY

 

[dropcap]H[/dropcap]ace algunos días nuestro emprendimiento quedó seleccionado para impulsar el trabajo y la continuidad de la red Emprende Cultura, desarrollada por el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT del Uruguay, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Agentes no Estatales en Desarrollo/Esquema de Apoyo con Base en Países (CBBS) y con el apoyo de la Asociación Civil CEI, la Fundación Centro de Investigación y Desarrollo del Interior (CIDTI), el Instituto Tecnológico CTC y la Fundación de la Universidad de Alicante.

Es un desafío que nos halaga y que queremos compartir con ustedes.

Emprende Cultura lleva ya su tercer año y tiene como principal objetivo contribuir al crecimiento económico y al desarrollo humano en Uruguay. Continue reading

Sobre el oficio de ser crítico

Nelson Di Maggio Crítico de Arte Montevideo Uruguay

Foto Matilde Campodónico [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Adela Dubra
“Para ser un buen crítico de arte tienes que ser capaz de ganarte un enemigo por semana y aun así nunca quedarte sin amigos».
Peter Schjeldahl. Crítico de arte del New Yorker

 

[dropcap]E[/dropcap]s dura la vida del crítico. Siempre lo ha sido. Hasta que apareció internet, los periodistas solían decir: “El destino de nuestras notas es que el papel de diario se use para forrar el tacho de la basura o envolver los huevos”.

Se ha discutido mucho la labor del crítico, aquí y en el mundo. Hoy, gracias a las redes, todos somos críticos. ¿Hay lugar para los críticos profesionales? Con cada nueva crisis, vuelve el debate. ¿Quieren los medios pagarle a un crítico para que hable de cine o arte? ¿O para que critique un libro? ¿A “la gente” –expresión tonta para referirse a una entidad tan manoseada– le importa? Continue reading

La belleza como sustento

03-1

Foto Colectivo Licuado  [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Por Gestión Cultural UY

[dropcap]E[/dropcap]n Uruguay estamos ante un momento de florecimiento y renovación del arte. Sus diversas manifestaciones nos encuentran recorriendo la capital y también otras ciudades y pueblos del país…y da gusto. Pero más gusto da saber que también florece la profesionalización y la valoración del trabajo de esos artistas. Colectivo Licuado es un emprendimiento de Florencia Durán y Camilo Núñez que busca mejorar y alegrar el espacio público pintando hermosos murales y está buscando incorporar un gestor o gestora cultural a su equipo. Formaron el colectivo hace 6 años y desde ese momento se dedican a ello por completo. Continue reading

El miedo a la hoja en blanco

psicosis-300x300

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Por Gestión Cultural UY

[dropcap]¿[/dropcap]Cuántas veces nos ha pasado que alguien tuvo la misma idea, atraviesa la primera etapa, consigue realizar el proyecto y decimos: “yo tuve esa idea en el 2008”? Pasa que las ideas existen en el terreno de lo real.

El paso posterior a la “idea” es bajarla a un papel, ya sea para compartirla con alguien, estudiarla, mejorarla, licenciarla o incluso aplicar a un fondo o armar un dossier comercial para salir a venderla. Pero antes de cualquiera de esas situaciones o caminos a recorrer aparece en nuestro monitor “la hoja en blanco” y el momento donde lo que tiene sentido en nuestro cerebro deberá ser plasmado. Claro, eso es casi imposible, por eso mucha veces nos desanimamos, no nos gusta como está quedando y la dejamos por esa.

Continue reading