Emprendedores y emprendimientos culturales por dentro – Parte II: Crac, diseño y comunicación

 

web ceci 2[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Foto: Crac
 Por Gestión Cultural UY

[dropcap]C[/dropcap]rac es una empresa de comunicación liderada por mujeres emprendedoras. Tiene la particularidad que estas están situadas en tres puntos diferentes del país: Paysandú, Tacuarembó y Montevideo. En este segundo artículo destinado a mostrar por dentro los emprendimientos, les  contamos que es lo que hacen, compartimos reflexiones y piques de las colegas, Evangelina Perroni, Cecilia Marrero, Ileana Silva, Eliana García y Virginia Villamayor.

Continue reading

Ponencias seleccionadas: se viene el Primer Congreso Online de Gestión Cultural

ponencias seleccionadas
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Gestión Cultural UY

[dropcap]L[/dropcap]uego de haber leído los resúmenes de las 108 ponencias que se inscribieron para participar en alguna de las seis mesas temáticas de este congreso iberoamericano, podemos decir con orgullo y agradecimiento que estamos entusiasmados por el nivel de las propuestas, lo que hizo muy difícil llegar a esta selección.

 

Continue reading

MACMO: una institución del futuro

MACMO[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Gestión Cultural UY

[dropcap]E[/dropcap]n la nota de hoy charlamos con Agustina Rodríguez y Eugenia González directoras del MACMO. Institución innovadora, entre otras cosas, por generar desde el 2013 proyectos con el objetivo de ensayar modelos, estrategias y formas de pensar en torno al arte contemporáneo sin contar con un espacio fijo, en un territorio híbrido en tránsito entre la autonomía y la institucionalidad, que busca centrarse en las prácticas artísticas más que en los objetos de arte.

Los invitamos a que participen el 26, 27 y 28 de julio del proyecto “Consideraciones sobre lo público”, un simposio en 3 actos de la artista Alicia Herrero (Argentina).

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

Continue reading

Aprender y negociar en el sector audiovisual: el modelo de DocMontevideo

11218872_993802437317373_2040016980318410161_n[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]»La Semana del Documental» 2015, Sala Cinemateca 2.

[dropcap]E[/dropcap]l encuentro DocMontevideo se ha consolidado como el espacio de intercambio entre televisoras y documentalistas de Latinoamérica. En esta edición 2016 a desarrollarse entre el 20 y 26 de julio, más de 200 profesionales vinculados al audiovisual van a venir a Uruguay.

A continuación les compartimos una entrevista que tuvimos con Luis González Zaffaroni, director de DocMontevideo que nos comparte tips para tener en cuenta a la hora de vender y contar tu proyecto, entre otras cosas. Continue reading

Llegar a exponerse

77c2d581-454e-4f33-a1aa-b45315018504   [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Obra «Días contados» Andrés Capeluto, 2015  
Por Gestión Cultural UY

[dropcap]E[/dropcap]l artista visual de 34 años Andrés Capeluto es un verdadero apasionado de la vida. No por vivirla en un minuto a minuto desprovisto de compromisos, liviano u obstinado únicamente con el goce del aquí y el ahora, sino por todo lo contrario: por haberse animado a descubrir y a elegir todos los días lo que verdaderamente le apasiona, con toda la disciplina, el sufrimiento y el trabajo que ello implica. Su visión y su trabajo de verano como guardavidas de Montevideo le permiten dedicarse a lo que realmente lo hace feliz. El próximo 11 de julio expone por primera vez con su obra “Palafito” y en esta entrevista nos cuenta cómo decidió dedicarse al arte, cómo se gestiona y algunos de sus sueños.

Continue reading

Proyectos 360: El desarrollo de la APP Pipiña

4a Baltazar coloca las palabras

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Gestión Cultural UY

 

[dropcap]L[/dropcap]a tecnología viene cumpliendo un rol fundamental en el desarrollo de nuestro sector y logra que nuestras ideas, obras, productos y/o servicios tengan un mayor alcance: llegan a más personas y de esta forma nuestros proyectos crecen.

En este caso nos interesamos en conocer más sobre el Proyecto Pipiña, una propuesta de juegos y aplicaciones para niños con dificultades en la lecto escritura creado por una Maestra de Paysandú. Herminia Estefanell creó el proyecto y armó un equipo multidisciplinario para desarrollarlo buscando ayudar a niños con problemas de dislexia mediante una propuesta lúdica. Pipiña, que pretende ser una herramienta para padres y maestros, viene ganando terreno como propuesta innovadora, generando alianzas con organizaciones como la ANII y el MIEM. Hablamos con Herminia que nos contó  sobre el proyecto. Continue reading