Repaso a la #MeriendaGCUY 2016


_mg_6336Por Matías Castro [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] 
Fotos de Agustín Fernández Gabard: Gerardo Grieco dando la bienvenida a la 2da edición de la #MeriendaGCuy

 

[dropcap]H[/dropcap]ippies extranjeros y militares uruguayos levantan una pared, codo a codo, para terminar una construcción. Una banda de música formada en la cárcel de Punta de Rieles comparte escenario con otra formada por internados del Cottolengo Don Orione; los primeros con escolta policial y los segundos acompañados por monjas. Un equipo de documentalistas uruguayos cree entrevistar a dominicanas que viven en el país, cuando en realidad se trata de haitianas, engaño que sale a la luz cuando una dominicana se ofrece a intermediar y los guía hacia sus coterráneas.

La primera situación sucedió cuando se construyó la primera escuela autosustentable de Latinoamérica, en Jaureguiberry. La segunda sucederá en la edición 2016 del festival Peach and Convention, del colectivo Esquizodelia, que ha crecido por sus propios caminos de autogestión desde hace once años. La tercera se produjo cuando el equipo de Mayra Da Silva empezó a filmar un documental sobre dominicanas y descubrió todo un universo oculto a la vista de cualquier montevideano.

 

Continue reading

Una mirada de la 2da edición #MeriendaGCUY

manu-rivoir-portada[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Nicolás Echevarría
Foto en Twitter de  @manurivoir

[dropcap]L[/dropcap]a experiencia de lo vivido ayer en la #MeriendaGCUY nos tiene super felices. Y mientras reflexionamos previo a la etapa de evaluación, nos enriquece escuchar sentires, consejos y opiniones de los participantes.

Que nos cuenten cómo lo vivieron, en qué conceptos se quedaron pensando, qué idea les llamó más la atención, con qué sensación se quedaron.

En este post compartimos esta amorosa crítica de nuestro colaborador, Nicolás Echevarría.
Continue reading

La industria del videojuego en Uruguay

01[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Fabián Roudown

[dropcap]D[/dropcap]esde el 2015 hay dos hitos importantes para la industria local del videojuego: se creó la CAVI, asociación que nuclea a todos los estudios y desarrolladores locales. A través de la gestión de la CAVI, Montevideo pasó a ser sede del Gamelab Internacional.

Este evento, Gamelab MVD, además de traer speakers grosos en el mundo, posibilita jornadas donde intercambiar de primera mano con estudios, desarrolladores, escuelas/talleres e instituciones que conforman a la escena. Es una gran oportunidad para tener un primer contacto con el rubro y descubrir posibilidades de interacción que se realizará el próximo 8 de diciembre.

Para conocer un poco más sobre el estado de esta industria creativa y su realidad en Uruguay charlamos con Fabián Roudown, creador de la revista Guacho, diseñador, dibujante y productor de contenidos en Campeón,  nos cuenta sobre Trojan Chicken que desde 2008 viene creando videojuegos para diversas plataformas.

 

Continue reading

Producir contenidos televisivos para niños en Uruguay

1941372_763844933628396_549108398_o[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Por Florencia Donagaray

[dropcap]S[/dropcap]on muy pocas (por decir casi nulas) las producciones televisivas dedicadas a los niños en nuestro país. ¿Por qué se da esto? ¿Faltan ideas? ¿O falta inversión de los canales o fondos para producciones nacionales dedicadas a ese público?

Charlamos con Flo Donagaray, productora audiovisual que ahora se encuentra realizando un Máster en Inglaterra sobre contenidos infantiles para televisión. Ella nos contó sobre «Paleodetectives» una serie uruguaya para niños de 7 a 11 años que se emitió por TNU y que de forma didáctica y educativa nos cuenta sobre el patrimonio fósil de Uruguay.

Continue reading

No podés. Reflexiones sobre el multitasking en el quehacer cultural

18rark06qaf3xjpg
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Diego Bado

«El problema es que no podés ser artista y productor a la vez…”

[dropcap]A[/dropcap]sí terminó la conversación. Con esta frase lapidaria que tantas veces me hizo dudar de mí mismo, de mi profesión -mis profesiones-, de mis intereses, de mis inquietudes. Uno de esos dogmas prehistóricos que tantas veces hemos escuchado aquellos que nos dedicamos a múltiples actividades, aquellos a quienes nos resulta imposible elegir una única carrera, en una época histórica que permite tantas posibilidades a tanta velocidad.

Muchos gestores culturales llegamos a esta profesión por el camino de las artes. Somos artistas necesitados de ocuparnos personalmente de las partes menos artísticas de nuestro trabajo. Si nos vamos a dedicar de forma profesional a nuestro arte, alguien tiene que venderlo. Tenemos un producto, tenemos el equipo, tenemos todas las condiciones para hacerlo, pero nos falta la cabeza gestora del asunto, esa persona que pueda vender y desarrollar nuestro trabajo para que se vuelva rentable, y así poder dedicarle mayor tiempo y mayores recursos en la cadena interminable de la producción. Continue reading