Proyecto Garmendia: gestión cultural en instagram

14624587_1160168097399331_3972010790705168384_n
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Foto de Instagram Proyecto Garmendia 
Por GCUY

 

[dropcap]I[/dropcap]nstagram es una de las plataformas preferidas por los uruguayos. Y es en esos nuevos espacios donde diferentes relatos pueden dar el puntapié inicial a proyectos culturales que luego se ramifican fuera y dentro de internet.

Este es el caso de Proyecto Garmendia, que va tras las pistas de una poetisa uruguaya de nombre Clara Garmendia. Miand Mont, su creador, encontró unas fotos viejas tiradas en la calle con algunas pistas y está construyendo un relato digital colectivo multiformato que nos tiene completamente cautivadas.

En esta nueva #notaGCUY charlamos con Miand sobre su innovador proyecto.

Continue reading

Buenazo! ilustrando pueblos

14519653_537968979729097_538219605702074682_n
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]   Diseño de Carito Faget para el pueblo Aguas Buenas
Por GCUY

 

[dropcap]B[/dropcap]uenazo! busca homenajear a pueblitos olvidados del interior regalándoles logos y dándoles así una identidad.

El diseñador que dio vida a este proyecto, Gonchi Rodríguez, cayó en cuenta de que cada una de estas pequeñas localidades tiene su propio encanto e historia, y fue así que surgió la idea de juntarse con otros amigos del rubro y cranear este proyecto.

Por el momento es colaborativo, no cuentan con apoyo económico y se hace a pulmón. Quisimos conocer más sobre el proceso de trabajo y charlamos con ellos.

 

Continue reading

Cultura del Hip Hop

14207605_657912707704539_2663500342249458175_o[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Beatronic,  primer grupo de hip hop de niños formado en Bit Bang
Por Irene Botta

 

[dropcap]A[/dropcap]cademias en Uruguay hay muchas, pero exclusiva de danzas urbanas, no. Esto fue lo que motivó a un grupo de 7 jóvenes a darle cuerpo al emprendimiento llamado Bit Bang, un proyecto que nació hace 2 años y que funciona como centro de baile.

Una nueva nota de Irene Botta a su compañera de la Licenciatura del CLAEH, Romina Valenti, (que con 21 años es coreógrafa, bailarina, directora y estudiante de Gestión Cultural) en la que nos cuenta cómo se gestiona el centro, sobre la incipiente cultura del hip hop en nuestro país y acerca del espectáculo que están preparando para el 20 de diciembre con más de 100 bailarines en escena.

Continue reading

Música Popular

14907574_1234389053300273_4223368191260393695_n-1[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Diseño de  Martín Batallés para Peach & Convention VI
Por Salvador García

 

[dropcap]U[/dropcap]n festival que se extiende por dos días, con nombre en inglés, repleto de bandas desconocidas por la mayoría de los montevideanos, al aire libre y con entrada gratuita.

Dos escenarios enfrentados, sin pausa entre bandas, termina una y ya empezó la otra. Una cuadra llena de gente de distintas edades con gustos estéticos bastante diferentes. La caída del sol a espaldas de los músicos. Jaime Roos, el guardián de Durazno y su memorable bendición. Dieciséis propuestas musicales y un hilo conductor invisible.

 

Continue reading

Temple de acero

image1

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Mariana Mastrogiovanni

[dropcap]L[/dropcap]a performance de un músico tiene más similitudes con la de un bailarín o gimnasta olímpico que con la de cualquier otro artista. Su tarea es mostrar en el lapso de unos minutos el resultado miles de movimientos precisos, sutiles, coordinados a la perfección, producto de horas de ensayo, que sumados a años de práctica y estudio logran el producto final que es ejecutar una pieza.

En el caso de los músicos clásicos, que somos llamados «intérpretes» porque interpretamos lo que un compositor escribió, esa exigencia es mucho mayor porque debemos respetar y recrear sin margen de error o variación todas las notas, su tempo, afinación, estilo e intención de su creador, con un margen muy sutil para otorgarle nuestra impronta. Continue reading

Fiesta de la luz: un proyecto de Solymar en crecimiento

13669174_258257594555317_6923513972710500573_n
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Irene Botta

[dropcap]S[/dropcap]in lugar a dudas, Gestión Cultural UY no sería lo que es sin la colaboración de todos los columnistas que aportan su visión, reflexiones y contenido valioso para construir esta máquina colaborativa de pienso sobre las formas en que generamos proyectos culturales.

En este caso le damos la bienvenida a Irene Botta, una joven estudiante de la Licenciatura del CLAEH que se animó a compartir sus intereses e inquietudes y plasmarlas en artículos para GCUY. Hoy nos cuenta de la Fiesta de la Luz, un proyecto que organiza, junto a otros, Juan Manuel Reiris, su compañero de clase de 1er año de Gestión Cultural, a quien entrevistó para conocer sobre este evento que este año llegará a su 8va edición el 3 de diciembre en el Parque Roosevelt

Continue reading