Ocio para todos: Anatema discute en el SODRE

https://youtu.be/QCaKHcq3kWs%20

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

[dropcap]E[/dropcap]l próximo jueves 4 de mayo, en el Perifoneo del Auditorio Nacional del SODRE, se va a realizar una actividad inusual. Una mesa de discusión para intercambiar ideas sobre accesibilidad e inclusión en el circuito cultural uruguayo para personas con discapacidad.

Será la primera de tres instancias de discusión que propone el ciclo Anatema y que se hace unas cuantas preguntas. ¿Es el circuito cultural inclusivo? ¿Con qué posibilidades de participación y acceso cuentan las personas con discapacidad? ¿Qué políticas culturales se pueden aplicar para generar espacios más inclusivos?

En esta mesa participarán el productor y músico Fabián Marquisio, creador del producto musical con fines terapéuticos denominado “Villazul”, la realizadora audiovisual Natalia Espasandín que creó el primer cortometraje nacional rodado enteramente en lengua de señas y con actores sordos, y Paula Aintablian, dueña del emprendimiento “Kalima” que busca la inclusión cultural y laboral para personas con discapacidad.

Continue reading

El desembarco: sobre socios territoriales para las políticas públicas


[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Enrique Da Rosa

[dropcap]E[/dropcap]n  Villa Imaginaria viven 3000 personas, pero una de ellas es al mismo tiempo dueño de la radio del lugar, presidente del club social de la villa, socio importante de un club de servicios (que lleva el nombre del rey de la selva), es integrante de una logia y además sus dos hijos son concejales de ese pueblo. Los cuáles además son propietarios de la única estación de servicio del lugar y tienen campos forestados.

En todo el proceso de política pública (PP) existen varios puntos de inflexión donde se juega el éxito o fracaso de ésta: un acertado diagnóstico, un diseño participativo, correctos mecanismos de evaluación y varios puntos más.

En este artículo, se profundizará únicamente sobre la elección de socios territoriales para la ejecución de las PP descentralizadas en la cultura. De ello depende sumar las voluntades necesarias para aplicar las mejoras a la población. Continue reading

Templo de Fe: Cinemateca Uruguaya

  [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

[dropcap]D[/dropcap]el 6 al 17 de abril en la ciudad de Montevideo trascurre el clásico festival de Cinemateca. Este año con una estrategia de comunicación que juega con el imaginario sacro a través de distintas expresiones del arte, plasmado por ejemplo en la brutal intervención de la sala 18 de julio en la que vemos a Federico Fellini, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel y Lucrecia Martel que invitan a nuevos y viejos creyentes a participar en comunión de la experiencia de ver películas de todo el mundo.

Continue reading

Anatema: ecosistemas de producción alternativos

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

[dropcap]D[/dropcap]esde el año pasado venimos participando de la gestación de “Anatema”, un ciclo que propone toques de bandas emergentes, talleres y mesas de discusión en el Auditorio Nacional Sodre.

El proyecto propone conocer ecosistemas de producción alternativos para gestionar la industria de la música, pero también ver de qué forma conviven con lo tradicional e institucional. Que se realice en una institución pública como el Auditorio Nacional SODRE habla mucho de lo que pretende el proyecto.

Hablamos con Salvador García, colaborador de Gestión Cultural UY, gestor y padre de “Anatema: ecosistemas de producción alternativos” para reflexionar y entender más sobre este formato colaborativo que se viene gestando con diversos actores y avances tecnológicos; y analizar cómo se adaptan – y resisten – las industrias culturales.

Continue reading