Generando espacios: «Poesías Performáticas» #2 en el CCE

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

Esta semana charlamos con Santiago Pereira sobre la 2da edición de «Poesías Performáticas». El proyecto diseñado por los poetas Pabloski Pedrazzi  y Santiago Pereira está especialmente dedicado a la performance poética. En este evento, artistas de diferentes disciplinas, no exclusivamente poetas, efectúan una performance con una duración aproximada de 15 minutos. Las performances pueden incluir música, acting, danza, representaciones breves de teatro, materiales audiovisuales y un sinfín de modalidades. El próximo 29 de junio en el Centro Cultural de España de Montevideo se llevará adelante esta 2da edición. Entrada libre y gratuita.

Continue reading

Pensar la cultura

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

Contrapanóptico es un proyecto difícil de encasillar que se mantiene en permanente movimiento, y cada actividad que se proponen arroja nuevas interrogantes a las que sus gestores buscan amoldarse para ensayar nuevas respuestas.

En esta nota, Itzel Ibargoyen nos cuenta sobre este espacio como adelanto de lo que se charlará en la mesa de discusión de Anatema: ecosistemas de producción alternativos sobre Industrias creativas y modelos solidarios en el Perifoneo del Auditorio Nacional del Sodre.

Itzel participará como oradora junto a Javier Pastorino y Cecilia Silva, la información completa sobre esta actividad la pueden consultar aquí.

Continue reading

Modelo colaborativo en el diseño uruguayo: Conocemos sobre Rizoma.UY

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

 

¿Puede ser sustentable un proyecto colaborativo en el sector del diseño industrial? El próximo jueves 15 en el Perifoneo del Auditorio nacional del SODRE, a las 19 hs, Anatema propone reflexionar sobre la relación entre las  industrias creativas y otros modelos de producción de carácter colaborativo. 

La propiedad intelectual como forma de sustentar el trabajo creativo es uno de los pilares de las industrias creativas. Sin embargo, algunos modelos colaborativos buscan abrirse camino en el mercado proponiendo compartir de manera abierta en términos de propiedad intelectual como un valor principal.

Conocemos sobre Rizoma.UY, primera plataforma online para publicar proyectos de diseño abierto de objetos en Uruguay, que contará su experiencia en la segunda mesa de discusión de Anatema. Si aún no te inscribiste, podes hacerlo en éste link.

 

Continue reading

Fondos Concursables 2017: crónica de una marcha atrás

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Luis Pereira Severo

 

[dropcap]S[/dropcap]e ha divulgado la semana pasada una nueva convocatoria a los Fondos Concursables (FCC) para la cultura del MEC. Como sabemos, es uno de los programas centrales de la administración, fundamentado en su momento por el Profesor Luis Mardones – entonces director de cultura -en términos por demás transparentes: “Si no hay fondo concursable –es casi la construcción de una antítesis- hay limosna discrecional, limosna arbitraria y un país no puede tener política cultural con limosna arbitraria”.

Los fondos tienen como objetivo principal, según se indica en la página web del ministerio, “democratizar la cultura, así como el acceso -en igualdad de oportunidades- a los bienes culturales, estimulando la desconcentración y descentralización de las actividades culturales”. A la vez se procura “la desconcentración geográfica de la oferta de actividades culturales y la atención de aquellas áreas de la cultura que no financian otros fondos y que necesitan respaldo de fondos públicos para su existencia.” Continue reading

FCC: Fondos Concursables Cambiantes

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Enrique Da Rosa

[dropcap]H[/dropcap]ace algunos días la Dirección Nacional de Cultura (DNC) presentó las bases de la edición 2017 de los Fondos Concursables para la Cultura (FCC), repleta de cambios.

En varias de las ediciones de los FCC ha habido cambios, desaparecen categorías que son suplantadas por otras, se modifican montos e integración de jurados. Pero permanecían, hasta ahora, mecanismos que aseguraban el cumplimiento del “espíritu de la ley” que los generó.

La Ley 17930 que marcó el presupuesto de 2005 a 2009 crea en su artículo 238 los FCC y en el 250 define sus ingresos para esos años. En la Reglamentación de diciembre de 2005 se define el manejo del Fondo Común y los Fondos Sectoriales, enumerando además las disciplinas artísticas a las que destinaría en esas primeras ediciones. Continue reading

Fondo Concursable, ¿para qué? ¿Hacia dónde vamos? Martes de premios internacionales y reducciones de fondos

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
 Por Danilo Urbanavicius

[dropcap]E[/dropcap]l pasado martes 30 de mayo se lanzó la undécima convocatoria al Fondo Concursable para la Cultura (FCC) 2017, sin duda alguna, un punto fuerte en las políticas culturales de nuestro país que ha permitido la democratización, distribución y el acceso a productos y bienes culturales, estimulando la desconcentración y descentralización de las actividades culturales.

Para sorpresa de muchos, esta nueva edición trae consigo cambios importantes que ponen en riesgo sus objetivos generales.

Tal como lo indican sus bases del año 2016 “A lo largo de estos años el FCC ha desarrollado, a través de diversas convocatorias abiertas y públicas, una tarea ininterrumpida en la promoción y el estímulo del arte y la cultura en todo el territorio nacional, posibilitando el trabajo directo de aproximadamente 4.500 artistas y hacedores de cultura, vinculados a 933 proyectos seleccionados, movilizando diferentes sectores, impactando en las agendas culturales locales de todo el territorio y contribuyendo a la generación de públicos y  pensamiento crítico en torno al arte y la cultura.” Continue reading