Creatividad, investigación y prejuicios: las claves de la tercera Merienda de GCUY

Por Matías Castro [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
Fotos de Maria Fernández Russomagno: Más de 160 personas en la 3a edición de la #MeriendaGCuy

 

Investigar y asociarse, entre México y Uruguay

Desde los dinosaurios hasta la concientización sobre el autismo, pasando por las cervezas artesanales. Ese fue el trayecto recorrido por los tres invitados a la tercera edición de la Merienda de Gestión Cultural UY, este miércoles en el Centro Cultural de España. Los oradores fueron el mexicano Rodrigo Aroca (de la agencia creativa Ágora Content, la primera específicamente transmedia en su país), Eva Correa (de la novel empresa de videojuegos Gecko Gecko Games) y Mariano Mazzola (fundador de Birra Bizarra y el refresco Jariola).

Con experiencias, perfiles y edades distintas, los tres dieron con su punto de encuentro en que forman parte de las llamadas industrias creativas. Cada uno a su forma, apelaron a la investigación y a la asociación para sacar sus proyectos adelante.

Continue reading

Recibiendo al teatro del litoral y el más allá

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Evangelina Perroni

Se necesitaron tres días para descubrir el verdadero sentido de la hospitalidad, tres días en los que se desarrolló el séptimo Festival Internacional de Teatro del litoral y el más allá.

En esas jornadas se realizaron siete obras de teatro provenientes de Paysandú, Carmelo, Las Piedras, Montevideo, Buenos Aires y Fray Bentos.

Conversamos largo y tendido con el actor, director, dramaturgo, docente y coordinador del festival Leonardo Martínez.

Continue reading

Docente de Stanford llega a Montevideo para trabajar sobre las Industrias Creativas

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

En los últimos años el sector público incrementó la inversión en el desarrollo y la investigación de las Industrias Creativas (IC) en Uruguay. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) desde el año pasado realiza estudios de prospectiva para pensar el futuro de las IC en el Uruguay. El objetivo es estudiar el desarrollo cultural y la transformación productiva que dará insumos para la elaboración de la «Estrategia Nacional de Desarrollo, Uy 2050″. La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) estimula a los gestores culturales y artistas a emprender en este terreno con su «Programa de innovación para las Industrias Creativas«.

Generalmente al sector de la cultura no le gusta hablar de industria, entendiendo que son dos conceptos incompatibles y que el Estado es quien debe actuar, financiar, subsidiar. Es verdad que no todos los bienes y servicios culturales tienen oportunidad de desarrollarse como industria en el mercado. De todos modos es bueno hacer el ejercicio de comprender de que se trata la «economía creativa«, aunque sea como insumo para defender una postura opuesta a las políticas públicas nombradas anteriormente (OPP y ANII).

En esta #notaGCUY les contamos sobre una oportunidad para seguir comprendiendo y formándonos en estos terrenos. El jueves 9 de noviembre a las 18hs en el INAE, Jay Leboeuf, profesor de Tecnología Musical y Negocios Musicales de la Universidad de Stanford, estará brindando una conferencia abierta y sin costo, sobre cómo las principales compañías de tecnología de música y medios crean sus productos.  Continue reading