En este espacio compartiremos textos, ensayos, reflexiones, entrevistas e investigaciones sobre la gestión cultural, las industrias creativas y el sector de la cultura en general.
Si te interesa participar escribiendo un artículo, este es nuestro correo gestionculturaluy@gmail.com
Para escribir en Gestión Cultural UY
Un grito en el encierro – Por Anna Pignataro
La gestión cultural en tiempos de coronavirus – Por Cinthya Moizo
Las políticas públicas en cultura son cosa sería: ¿cuál será la hoja de ruta de los próximos años? – Cinthya Moizo
Uruguay: migración, identidad y familia – Por Lía Pérez
Caso de éxito en Uruguay – Por Cinthya Moizo
Se Busca. Parte 2. Un gran Deja vu – Por Danilo Urbanavicius
ECO, haciendo eco de la cultura sanducera – Por GCUY
Deporte, sociedad y participación comunitaria – Por Lía Pérez
Encuentro Internacional: Mujeres Trabajadoras de las Culturas y las Artes en Uruguay – Por GCUY
Economía colaborativa para la creatividad: el modelo de Ideame – Por GCUY
Se busca – Por Danilo Urbanavicius y Red de Gestores Culturales del Uruguay
Gestión en Red – Experiencia: Casas del Bicentenario (Arg.) – Por Eleonora Pereyra
Política y gestión cultural en Uruguay entre dos siglos – Universidad CLAEH
EliJAMos dialogar desde el arte: La experiencia JAM LUNÁTICA en Hostel– Por María Belén Pafundi
La antena invisible o el visor de la imaginación – Por Gastón Fernández Arricar
La cultura es un espejo – Por Gastón Fernández Arricar
Gestión en RED – Por Eleonora Pereyra
No me toqués la carita – Por Danilo Urbanavicius
3 ejercicios para activar la creatividad en la gestión cultural – Por GCUY
Bardo científico y su Festival de Monólogos Científicos – Por GCUY
Festival Cercanías en Paysandú: Teatro Litoraleño – Evangelina Perroni y Gestión Cultural UY
Fondo Cultura Interior: tan necesarios como justos – Enrique Da Rosa
Sustentabilidad, innovación y convicción – Soledad Canetti
A días del Fest Contrapedal 2018 en Montevideo – Gestión Cultural UY
Encuentro sobre gestión cultural y música en Ciudad de México – Ángel Armenta López y Gestión Cultural UY
Cabildos abiertos, una experiencia de participación – Verónica Pécora
Fememina 2018: Festival de cortometrajes dirigidos por mujeres – Gestión Cultural UY
Las artistas y gestoras culturales también nos adherimos al 8M – Agustína Ramos
Sentido LAB: espacio de formación e investigación en Montevideo – Gestión Cultural UY
Folclore mágico en la Ciudad de la Costa – Gestión Cultural UY
Una luz brillando en la oscuridad: TEDxCaboPolonio – Gestión Cultural UY
“Mujeres, Redes e Institucionalidad” (para todxs) – Agustína Ramos
Circo nacional con carpa propia – Gestión Cultural UY
Tomada Urbana: democratizar la cultura – Gestión Cultural UY
Educación y cultura: fórmula por descubrir – Jocelyn Burgardt
Paul Bourne y sus “piques” para trabajar mejor desde las Industrias Creativas – Mariana Ripoll
Tamara Cubas toma el Teatro Solís – Gestión Cultural UY
Creatividad, investigación y prejuicios: las claves de la tercera Merienda de GCUY – Matías Castro
Recibiendo al teatro del litoral y el más allá – Evangelina Perroni
Docente de Stanford llega a Montevideo para trabajar sobre las Industrias Creativas – Gestión Cultural UY
Billy the krill: un proyecto transmedia de animación – Gestión Cultural UY
Corredor de Festivales Teatrales. Meridiano Teatro – Enrique Da Rosa
Old City Cards: una investigación fotográfica – Gestión Cultural UY
1° Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria en Uruguay – Red de Cultura Viva Comunitaria
Ciclos de Cenas: Colchón de Verdes – Gestión Cultural UY
Un emprendedor uruguayo en Latinoamérica – Gestión Cultural UY
Anatema: ecosistemas de producción alternativos: Se generó un antecedente – Analía Parada
La red Arts Runner desembarca en Montevideo – Eleonora Sucharczuk
FriendlyMap Magazine en Montevideo – Gestión Cultural UY
Integración cultural en la frontera Brasil-Uruguay – Ricardo Almeida
Gestoras. Primer encuentro internacional de mujeres trabajadoras de la cultura y las artes – Cecilia Canessa Cherzi
Industrias creativas, modelos colaborativos, toque y ecosistemas de producción alternativos – Analía Parada
Convocatoria abierta para III Festival de escenas breves – Gestión Cultural UY
Generando espacios: “Poesías Performáticas” #2 en el CCE – Gestión Cultural UY
Pensar la cultura – Gestión Cultural UY
Modelo colaborativo en el diseño uruguayo: Conocemos sobre Rizoma.UY – Gestión Cultural UY
Fondos Concursables 2017: crónica de una marcha atrás – Luis Pereira Severo
FCC: Fondos Concursables Cambiantes – Enrique Da Rosa
Fondo Concursable, ¿para qué? ¿Hacia dónde vamos? Martes de premios internacionales y reducciones de fondos – Danilo Urbanavicius
Se fue casi la 1/2 de Anatema – Analía Parada
La experiencia Anatema: la visión de una estudiante de gestión cultural – Analía Parada
Economía colaborativa para la creatividad: el modelo de Ideame – Gestión Cultural UY
Sin Fines de Lucro como entropía de una época – Carlos A. Coria García
Una casarrodante para la danza – Gestión Cultural UY
Ocio para todos: Anatema discute en el SODRE – Gestión Cultural UY
El desembarco: sobre socios territoriales para las políticas públicas – Enrique Da Rosa
Templo de Fe: Cinemateca Uruguaya – Gestión Cultural UY
Anatema: ecosistemas de producción alternativos – Gestión Cultural UY
Senderos nuevos para la música electrónica – Gestión Cultural UY
En el mes de la mujer: FemeMina – Gestión Cultural UY
Mapa literario Montevideano: MVD TXT – Gestión Cultural UY
Memorias de Eduardo – Gestión Cultural UY
Una colega colombiana – Liliana Pamplona Romero
Reflexiones sobre la gestión cultural en Uruguay – Cinthya Moizo y Belén Díaz
La poesía de los adolescentes uruguayos – Gestión Cultural UY
Proyecto Garmendia: gestión cultural en instagram – Gestión Cultural UY
Buenazo! ilustrando pueblos – Gestión Cultural UY
Cultura del Hip Hop – Irene Botta
Música Popular – Salvador García
Temple de acero – Mariana Mastrogiovanni
Fiesta de la luz: un proyecto de Solymar en crecimiento – Irene Botta
Repaso a la #MeriendaGCUY 2016 – Matías Castro
Una mirada de la 2da edición #MeriendaGCUY – Nicolás Etchevarría García
La industria del videojuego en Uruguay – Gestión Cultural UY
Producir contenidos televisivos para niños en Uruguay – Florencia Donagaray
No podés. Reflexiones sobre el multitasking en el quehacer cultural – Diego Bado
Un “no-cierre” del Primer Congreso Online de Gestión Cultural – Gestión Cultural UY
Đgusto: una feria que impulsa la cultura gastronómica del Uruguay – Gestión Cultural UY
La historia financiera de Montevideo Comics – Matías Castro
5 Herramientas del emprendedurismo para organizar nuestro trabajo – Macarena Botta
Mucha Merde: de la gestión pública a la autogestión – Enrique Da Rosa
Marketing Cultural: estrategias para conectar con tu audiencia – Gestión Cultural UY
Modelo de gestión en Rocha: Centro Cultural MEM – Nicolás Etchevarría García
Emprendedores y emprendimientos culturales por dentro – Parte III: Foresta, gestión cultural – Gestión Cultural UY
Decálogo para lidiar con la prensa – Matías Castro
El precio del arte – Mariana Mastrogiovanni
Un paso atrás y dos pasos hacia adelante (Sobre lo que pasó en la Balzo y dónde poner el foco)-Federico Quintana Domínguez
MACMO: una institución del futuro – Gestión Cultural UY
Emprendedores y emprendimientos culturales por dentro – Parte II: Crac, diseño y comunicación – Gestión Cultural UY
Corazón, creatividad y trabajo – Gestión Cultural UY
Altruismo aplicado al emprendedurismo: el modelo de gestión de Socialab – Gestión Cultural UY
Turismo cultural en Uruguay – Gestión Cultural UY
Apropiarse del Espacio: Clever y Grupocine – Gestión Cultural UY
Apropiarse del Espacio: artistas y productores denuncian incumplimiento del Sodre – Federico Quintana Domínguez
Desde adentro: cómo fue producir la película “Clever” – Gestión Cultural UY
Conciertos de música clásica ¿un formato caduco? – Mariana Mastrogiovanni
Ficción nacional en televisión: cómo se logró hacer “Feriados” – Gestión Cultural UY
Emergencia: formas de hacer música en Uruguay – Salvador García
Emprendedores y emprendimientos culturales por dentro, Parte I – Manu Rivoir
Hacer la diferencia desde la Gestión Cultural – Andrés Alba
Cinco consejos para presentar tus ideas como un profesional – Daniel Ríos
Sobre el oficio de ser crítico – Adela Dubra
El miedo a la hoja en blanco – Gestión Cultural UY
Ceros y unos: una biblioteca digital colaborativa y accesible – Gestión Cultural UY
La milonga: avatares de un patrimonio poco rentable – Diego Bado
Pensar el género en la gestión cultural – Gestión Cultural UY
¿Cómo me presento a un fondo? – Mayte Loyarte
De buena fuente – Gestión Cultural UY
Festival de Almagro: gestionando clásicos en España – Gestión Cultural UY
Museos en deconstrucción – Gestión Cultural UY
Vivir de la danza en Uruguay – Gestión Cultural UY
Herramienta de diseño para no diseñadores – Gestión Cultural UY
Uruguay Cultural: una nueva marca país – Claudia Amengual
Cómo escribir una gacetilla de prensa – Matías Daleiro
Gestión Cultural Comunitaria – Geraldine Montaño
Se realizó la primera #MeriendaGCuy – Gestión Cultural UY
Jodido Bushinshe: Proceso de Postulación del Portuñol como Patrimonio – Enrique Da Rosa
Stratedo: comunicación digital, gratuita y efectiva al alcance de tu mouse – Gestión Cultural UY
Gonzalo Carámbula – Gestión Cultural UY
El fantasma de la Gestión Cooltural – Colectivo Foresta, Casa de Gestión Cultural
Herramientas para descifrar el ecosistema actual de la música – Gestión Cultural UY
La porfía como modelo de gestión – Darío Lapaz, colectivo Imaginateatro Paysandú
Sistemas de financiamientos, ¿no es hora de renovarnos? – Belén Díaz
Falta de compromiso – Gestión Cultural UY
Estilos de Gestores Culturales por Toni Puig – Gestión Cultural UY
Economía Creativa por Lala Deheinzelin – Gestión Cultural UY
Sobre la institucionalidad de la cultura – Andrea Faroppa