Por GCUY
Desde hace algunos años el financiamiento colaborativo se impone como modelo innovador para las industrias creativas. De esta forma es que artistas, emprendedores, músicos y gestores pueden ejecutar sus proyectos con el apoyo económico de su red de contactos y seguidores, sin depender de nada más que de la tecnología, una buena estrategia de comunicación y un sistema de recaudación de aportes económicos que se basa en las recompensas.
Charlamos con Eugenia Santa Coloma, encargada de comunicación de Ideame, para conocer más sobre esta plataforma. Además de explicarnos cómo funciona, también nos pasó buenos piques a tener en cuenta si queremos subir nuestros proyectos.
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Campaña de IDEAME de Vincent Vega, que finaliza el 30 de mayo
¿Cómo surgió la plataforma Ideame?
Ideame nace en 2011 de la mano de cuatro emprendedores argentinos y chilenos que anhelaban traer un modelo que había revolucionado el financiamiento de proyectos en Estados Unidos con Kickstarter. Nace en ambos países y en 2013 se expande a México, Uruguay, Colombia y Brasil.
Si bien el modelo de negocios con Kickstarter es similar y desde ya fue una inspiración para nosotros, hoy casi cinco años después podemos decir que existen grandes diferencias. ¿Y por qué? Principalmente porque en Latinoamérica el término financiamiento colectivo no se conocía, nosotros adaptamos un modelo para una región, para una comunidad de emprendedores y colaboradores totalmente diferente, con otras necesidades.
¿En qué países funciona?
Estamos funcionando en Argentina, Uruguay, Chile, México, Colombia, Brasil y la parte de habla hispana de Estados Unidos. El hecho de ser regionales, nos permite contar con soportes de pagos en cada país y de esa manera un colaborador a través de su tarjeta de crédito puede aportar desde cualquier parte del mundo.
¿En qué se basa el sistema de recompensas de los modelos de crowfunding?
Consiste en que la persona que aporta a un proyecto recibe a algo a cambio (lo que nosotros llamamos “recompensas”) que pueden ser desde objetos físicos, experiencias, menciones simbólicas o servicios. El colaborador se involucra con el creador de un proyecto, pero no recibe participación societaria en el emprendimiento como ocurre con el crowdfunding equity.
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] #HistoriasDeCreadores, Facebook de IDEAME
¿Qué tipo de proyectos, dentro de las industrias creativas, son los que más reciben? ¿de qué categoría son los proyectos que más funcionan?
La mayoría de proyectos que recibimos en Uruguay están relacionados con el campo de la producción musical, artes escénicas y audiovisual. Y en general los proyectos que más funcionan son los que tienen algo concreto que ofrecer, por ejemplo la elaboración del disco. El colaborador sabe que apoya un proyecto y banda que le gusta y a cambio recibe como recompensa el disco, algo concreto, entradas exclusivas para un show, etc.
¿Cómo es el vínculo con Ideame si soy emprendedor? ¿ustedes ayudan a los interesados en pautar para pasarles algunos piques?
Ideame cuenta con un Equipo de Proyectos que asiste en diferentes instancias a los creadores. Contamos con diferente material online, se realizan charlas informativas sobre crowdfunding y el uso de la plataforma, workshops, etc.
Una vez que un emprendedor decide publicar su campaña dentro de la plataforma, el mismo pasa por un proceso de aprobación, donde el Equipo de Curaduría aprueba, rechaza o envía sugerencias para que el creador pueda seguir puliendo y mejorando su campaña.
Una vez que está todo ok comienza el proceso más fuerte, que implica estar como “en campaña política”: cada día hay que generar nuevas acciones. El equipo siempre está disponible para conversar estrategias de campaña, resolver consultas sobre pagos, cuestiones administrativas, en cada una de sus instancias.
En la charla en el CLAEH comentaban que muy pronto se podrá apoyar a los proyectos mediante otra forma que no sea Paypal. ¿Cómo y cuándo se prevé eso?
En el resto de Latinoamérica estamos trabajando con Mercado Pago una plataforma online, que nos garantiza no solo transparencia sino la posibilidad de aportar a proyectos mediante otras formas de pago como efectivo, tarjeta de débito, transferencias bancarias y tarjeta de crédito.
Compartan con nuestra comunidad buenos ejemplos de campañas exitosas:
Campañas interesantes de Uruguay tenemos:
¿Cuáles son los 3 errores más comunes que cometen los emprendedores al generar una campaña en Ideame y que se pueden evitar?
1- Dar por sentado que todos nos conocen, conocen al proyecto y lo que quieren hacer.
2- No incluir sus redes sociales dentro del proyecto y su contacto.
3- Pedir que “donen” plata al proyecto, cuando en verdad se les está dando algo a cambio.
¿Qué 5 piques para emprendedores que quieran difundir sus proyectos en la plataforma Ideame podrían contarnos?
1- Determinar el mensaje de la campaña y encontrar el estilo más fiel al creador y al proyecto. ¡Las personas no se entusiasman sólo con ideas, sino con la pasión por hacerlas realidad!
2- Si pedir ayuda genera una sensación de incomodidad, se puede enfocar en todo lo que motiva a concretar esa idea.
3- El pilar de la Economía Colaborativa es la confianza. Un creador debe brindar a sus colaboradores la seguridad de que es capaz de desarrollar su proyecto y que podrá cumplir con la entrega de las recompensas.
4- La red de contactos es una herramienta muy poderosa. Hacer un listado completo de todas las personas y categorizarlas (familiares, amigos, compañeros de estudio, profesores, colegas, etc.) será de mucha utilidad para hacer un seguimiento personalizado, saber cómo responde cada uno y elaborar un cronograma de envío de mensajes y recordatorios. La importancia de esta lista es comprender el alcance de cada círculo, cómo comunicarse, qué tono usar y la frecuencia.
5- Toda campaña atraviesa una meseta. Al principio, con el primer impulso de la difusión se reciben muchos aportes que ayudan a legitimar el proyecto. Promediando el período de recaudación la participación suele disminuir y aumenta al final, cuando faltan pocos días para el cierre. Todos los días se deben generar acciones para impulsar una campaña, sobre todo en el período intermedio de meseta.
www.idea.me
Facebook: ideamecom
Más información:
Todo lo que necesitas saber sobre Ideame y el Financiamiento Colectivo
Cómo armar mi proyecto en Ideame
Cómo comunicar mi proyecto y conseguir el apoyo de la comunidad
María Eugenia Santa Coloma es responsable de Comunicación de Ideame, periodista, curadora de arte y gestora cultural. Su pasión por los libros y las revistas la llevó a fundar y trabajar en todo tipo de proyectos editoriales: culturales, científicos y de interés general. Durante varios años se abocó a la realización de branding, content curator, planes de estrategia y comunicación para empresas, fundaciones y emprendedores. Forma parte del colectivo artístico «DeFrenéticas«.
Como responsable de Comunicación, es la encargada de ponerle amor, contenidos y mucha pasión a las redes sociales y de trabajar junto a los creadores para potenciar el alcance de su campaña. Investiga, prueba e implementa nuevas formas para que el financiamiento colectivo haga posible el sueño de muchas personas.