Encuentro Internacional: Mujeres Trabajadoras de las Culturas y las Artes en Uruguay

Por GCUY

Con alegría les contamos que el 2019 nos trae el  2do Encuentro Internacional de Mujeres Trabajadoras de las Culturas y las Artes que en esta oportunidad será realizado en la ciudad de Montevideo-Uruguay los días 24, 25 y 26 de mayo. Las bases de la convocatoria acá.

Gestoras Internacional, es la red que lleva adelante desde 2017 los encuentros «Gestoras, Encuentros Internacionales de Mujeres Trabajadoras de las Culturas y las Artes». Con la intención de generar convergencias entre mujeres independientes, organizaciones culturales, colectivos artísticos, industrias creativas y redes lideradas por trabajadoras de las Culturas y las Artes de todo el mundo, con énfasis en los países Latinoamericanos. El primer encuentro se realizo en Santiago de Chile con presencia de mujeres líderes de cerca de 180 organizaciones, colectivos artísticos y redes de cultura de 9 países de Latinoamérica.

GESTORAS, 1º Encuentro Internacional Trabajadoras Culturas y Artes 2017

¿Cómo participar del encuentro?

Existen dos modalidades de participación “Becada” y “Público general”

Participación público general:
Aporte de inscripción 35 USD o $1.120 pesos uruguayos: aporte de participación para asistir a todas las actividades programadas y almuerzos comunitarios. Para este año se ha incluido un valor mínimo por inscripción para financiar el encuentro.

Plazo para inscripciones generales: 15 de Abril 2019.

Becada: se otorgaran becas de participación para la excepción del pago de la inscripción, para lo cual se pide que la solicitante envíe al correo gestorasenredinternacional@gmail.com, una carta de solicitud de beca, donde manifieste su interés de participar y las razones de porqué solicita la beca, la carta debe tener una extensión máxima de 1.500 caracteres, esto lo debe hacer una vez inscrita a través del formulario de participación correspondiente.

Plazo para solicitar Becas:  1 de Marzo 2019.

*NOTA: En ambos casos debes llenar el formulario de participación y aceptar las bases de participación para asistir al encuentro. Vía mail se les informará de la recepción de su inscripciones.

Ejes temáticos del encuentro

• Economías Creativas y mujeres, gestión cultural y trabajo asociativo.

• Derechos laborales y sociales para las mujeres trabajadoras de la cultura.

• Por una economía feminista, estrategias y metodologías colaborativas para la sustentabilidad de los proyectos culturales.

• Políticas culturales y modelos latinoamericanos de colaboración.

• Activismo cultural e Incidencia.

• Potenciamiento y liderazgo.

• Las artes como herramientas de transformación personal y social.

• Comunicación y educación por la equidad de género y la inclusión.

• Acciones colectivas contra la violencia de género y a favor del potenciamiento de las mujeres.

• Las artes y la educación artística como herramientas de transformación personal y social.

Objetivos del encuentro

• Consolidar una red y colaboración internacional entre mujeres Líderes trabajadoras de las culturas y las artes.

• Consolidar una red y colaboración nacional en Uruguay, con representatividad y vinculación en todos los territorios del país.

• Desarrollar un plan de trabajo colaborativo al 2030.

• Intercambiar conocimientos y saberes entre las participantes del encuentro. A través de procesos como; debates, círculos de la palabra, conferencias, talleres, mesas temáticas, ferias y muestras audiovisuales de las organizaciones participantes. Además de generar asambleas y plenarias de levantamiento político respecto al quehacer cultural.

• Potenciar la participación y la asociatividad para la incidencia en las políticas culturales a niveles nacionales e internacionales, realizando plenarias, asambleas y manifiestos, los que serán difundidos y enviados a representantes ministeriales de cultura, género y trabajo del país. Además de ser los lineamientos iniciales de gestión e incidencia del movimiento de Mujeres Trabajadoras de las Artes, la Música y las Culturas.

• Identificar diversos factores sociales y laborales sobre la realidad de las mujeres trabajadoras de las culturas, la música, y las artes.

• Generar una propuesta de economía alternativa y feminista de trabajo para potenciarnos entre las participantes de la red.

• Establecer un mecanismo del intercambio de conocimientos en torno a la cultura de red entre organizaciones e instituciones lideradas por mujeres en Latinoamérica.

• Visibilización y validación de las prácticas y políticas en favor de la inclusión y equidad de derechos y responsabilidades de la mujer en todos los aspectos sociales y culturales.

• Participación e incidencia de las organizaciones de mujeres en la toma de decisiones sobre políticas culturales y sociales territoriales, nacionales y en la región.


BASES

FORMULARIO Si eres creadora, gestora o productora independiente debes completar el siguiente.

FORMULARIO  Si representas a una organización cultural, colectivo o red debes completar el siguiente.


Contacto:

Coordinadoras Latinoamérica, Gestoras en Red y Red Gestoras y Productoras Latinoamericanas.
Representantes y Coordinadoras en Uruguay: Cecilia Canessa – Sheila Bonino
Producción y Comunicación: Anna Pignataro

Leave a Comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.