[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] NOTA REALIZADA POR GESTIÓN CULTURAL UY
Un seminario para nosotros
[dropcap]L[/dropcap]os días 1 y 2 de diciembre se realizará el 1er Seminario de Gestión Cultural homenaje a Gonzalo Carámbula. Será en la sala Delmira Agustini del Teatro Solís, el Centro Cultural España, el Instituto Nacional de Artes Escénicas y la sala Hugo Balzo del Sodre. La participación es gratuita previa inscripción a partir de hoy en www.mec.gub.uy Hablamos con el equipo gestor de Centros MEC, desde donde partió la iniciativa.
GCUuy: ¿Qué modelo de gestión encontraron más apropiado para organizar el seminario?
CMec: – Quisimos reproducir la modalidad de trabajo o el modelo de gestión que nosotros tenemos como Centros MEC e iba de la mano de la temática del seminario: la gestión cultural interinstitucional en clave territorial. Es lo que nosotros entendemos que Centros MEC hace como organización y lo que los coordinadores departamentales hacen en el interior del país. Queríamos ponderar esa característica y por eso fue que aplicamos esa modalidad a la organización del seminario. Genera procedimientos un poco más lentos o que implican deliberación, que incluye a otros y donde la toma de decisiones no es la más fluida pero es en lo que creemos realmente.
Entendíamos que trabajar con otros era fundamental para la organización de esto, que cuantos más fuéramos siguiendo esta línea y aportando a la su construcción y a su mejora, el resultado iba a ser mucho mejor. No nos queríamos quedar con la discusión acerca de la interinstitucionalidad y la territorialidad sino que lo queríamos materializar desde el vamos y generar una experiencia realmente interinstitucional en la organización de esto.
GCuy: ¿Cómo se hace un evento de esta magnitud entre tanta gente?
CMec: – Lo que propusimos a estas personas y a estas organizaciones fue generar comisiones temáticas para desarrollar los contenidos que se van a estar discutiendo. A partir de los ejes temáticos que Centros MEC definió como centrales fue que se organizaron las mesas -y de acuerdo también a los intereses que estas personas tenían-. Así es que hay una comisión de políticas culturales en clave interinstitucional, luego una vinculada a la investigación y a la formación en gestión cultural y finalmente una relativa a la gestión y la animación cultural a nivel territorial. Esos son los tres grandes ejes que se vinculan con tres comisiones interinstitucionales distintas. Ellos han seleccionando las ponencias y están seleccionando también la metodología de trabajo que se tendrá en esos dos días como la dinámica de las presentaciones, por ejemplo. Además el formato que tendrán las mesas de trabajo, que seguirán a las mesas de ponencias. Hay que diferenciar entre el eje vinculado a la formación e investigación y los ejes vinculados a políticas culturales y gestión y animación cultural territorial: en el primero se definió hacer un debate, con la presentación de algunas experiencias y luego con paneles de expertos que todavía están a confirmar. En el caso de las otras dos mesas, seguirán un formato un poco más tradicional de presentaciones de resultados de investigaciones, de formatos metodológicos o de experiencias concretas de gestión y cultural. A partir de eso, cada una de estas dos mesas tendrá un espacio de trabajo con un cupo para 30 personas como para habilitar un intercambio, un debate y generar algún producto, ya sea un punteo sobre ciertos temas de interés, una declaración o algún proyecto.
También hay una comisión vinculada a la feria, la actividad menos tradicional que va a tener el seminario como tal, espacio que nos parece innovador porque habilita otro tipo de interacción. La comisión ha seleccionado las intervenciones que habrá que van a ser cortas, contando sus experiencias. Habrá también presentaciones artísticas, un espacio para cortos audiovisuales y esperamos que se genere una experiencia lo más completa posible, que vincule a distintos formatos, distintas personas, distintas organizaciones y modalidades de trabajo.
GCuy: ¿Qué otros aspectos del seminario pueden destacar?
CMec: – Está abierta una convocatoria para gestores culturales del interior del país. Vamos a sortear una beca para venir al seminario, no porque tenga costo –es totalmente libre, gratuito- pero entendemos que quizás haya personas del interior a quienes les interese participar y que por algún motivo no puedan solventar los costos vinculados a un pasaje de ómnibus o una noche de hotel. Para quienes viven debajo del Río Negro, pueden postular por dos pasajes ida y vuelta durante esos días; y quienes viven por encima del Río Negro pueden postular para pasajes y noche de hotel. Lamentablemente por un tema de costos, sorteamos una sola beca por departamento.
Tenemos conferencistas internacionales: Luis Alberto Quevedo, director de Flacso Argentina y Lilián López Borbón, experta colombiana en ciudadanía, políticas culturales y territorio; ellos dos van a estar a cargo de la conferencia central en la sala Hugo Balzo.
Vamos a tener un taller que va a dictar Facundo Almeida, director del MAPI y coordinador del diploma en Gestión Cultural de la UdelaR, sobre gestión cultural asociada al sector público, privado y a la sociedad civil.
“Un pueblo al Solís” va a tener una presentación y es un caso bien interesante porque es un programa interinstitucional netamente que vincula la Dirección Nacional de Cultura, el Teatro Solís, a la Fundación de Amigos del Solís, a Centros MEC. El desafío es entre esas instituciones armar una ponencia y presentarla, lo cual va a generar mucha reflexión y mucho aprendizaje.
Hay coordinadores de Centros MEC que van a presentar proyectos que están trabajando en sus departamentos; todo el trabajo vinculado al Portuñol –que se hace desde Rivera- por una parte y luego la experiencia del Centro Cultural de Gregorio Aznares, que se gestiona también interinstitucionalmente. Son dos casos bien interesantes para tener presentes en el Seminario.
Y vamos a cerrar con una fiesta que va a ir desde las nueve de la noche hasta la una de la mañana más o menos. Esperamos generar camaradería, conocerse, integrarse y tener un espacio un poco más descontracturado para interactuar.
GCuy: ¿Qué inspiró la realización del evento?
CMec: -Entendemos que se ha generado en estos años una masa crítica vinculada a la cultura y a la gestión cultural que la tenemos que aprovechar. También el lugar que ocupamos como Centros MEC nos ha permitido generar redes que queríamos revalorizar. Ahí fue que empezamos a invitar a aquellos que conocemos que trabajan de manera interinstitucional, que han trabajado con Centros MEC o quizás aún no habían trabajado con Centros MEC pero que nos parecía interesante integrar porque creíamos que podían generar un aporte realmente interesante al seminario. Invitamos a un montón de gente y muchos se empezaron a sumar.
La idea surge también a partir de que en Centros MEC creemos que es necesario generar reflexión acerca de nuestras prácticas. La gestión cultural es un campo que está en expansión ahora, las políticas culturales han tenido un gran crecimiento desde hace diez años y en ocasiones nos sucede que en la vorágine de hacer perdemos un poco de pie en la reflexión y en la revisión de lo que hacemos. Desde hace un tiempo estamos tratando de estudiar un poco qué es lo que hacemos, qué resultados tiene y de generar algún aprendizaje que no solo nos sirva a nosotros sino también a la comunidad a la que pertenecemos.
Iniciamos este proceso con la publicación del libro de Centros MEC, en febrero. Invitamos a personas que nosotros reconocimos que podían dar una mirada valiosa, a escribir algunas reflexiones desde sus campos de trabajo acerca de Centros MEC. Muchas organizaciones valoraron mucho ese aporte, lo encontraron interesante, generó cierta discusión y movilización y nos pareció necesario seguir trabajando en esa línea. Por eso fue que surgió lo del seminario.
GCuy: ¿Qué expectativas tienen para esta primera experiencia?
CMec: – Creemos que van a ser dos jornadas de mucho trabajo, de mucho esfuerzo pero también de aprendizaje y de reflexión, esa es nuestra mayor aspiración. Y también poder conectarnos mucho más. Hay algunos que trabajamos en el mismo edificio pero hay otros que estamos conociendo ahora, a partir de esta iniciativa y que esperamos poder desarrollar (junto a ellos) más actividades a futuro, además de obtener un aprendizaje de sus experiencias. Tenemos confianza en que este pueda ser el primero de muchos o que el año que viene podamos hacer otra actividad que pueda entregar otras enfoques, afianzarnos como red, generar resultados, traer algunas discusiones interesantes. Tenemos que seguir contribuyendo a la formación de una masa crítica. Centros MEC como política pública tiene que tener ese compromiso.
PROGRAMA: Link
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: Link