[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Foto Alan Gonçalves
Por Ricardo Almeida
Esta semana conversamos con el colega brasileño Ricardo Almeida quien desde el 26 de julio al 5 de agosto, junto a una red binacional planifica y gestiona el «IV Festival Binacional de Enogastronomía«. En este marco el sábado 5 de agosto en la ciudad de Rivera, Uruguay, se llevará adelante la jornada «Fronteiras Culturais/Fronteras Culturales«. El encuentro propone intercambiar sobre las políticas públicas y autónomas, el patrimonio, entre otros temas. A continuación, les compartimos un rico artículo sobre las dificultades y oportunidades que nos depara la actualidad en lo referido al patrimonio inmaterial, la integración cultural, los procesos de territorialización y desterritorialización. Por otro lado, Almeida hace un recorrido por los principales hitos que ponen en valor la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales en las fronteras.
Por Ricardo Almeida, Porto Alegre, 30 de julio de 2017
Los procesos de globalización han contribuido a desencadenar la reactivación del viejo sueño de integración de Nuestra América, pero ahora como una representación de las alianzas económicas y comerciales transnacionales y multinacionales. La pregunta es: ¿por qué la integración cultural y política no puede seguir ese sueño renovado?
El nuevo orden mundial, basado en las relaciones comerciales, hace que las fronteras no sean vistas como «periferia» sino como corredores de integración. Esto trajo algunas amenazas a las culturas locales, hace tiempo olvidadas, como la degradación de las ciudades, la devastación de los biomas, de los ríos y el exterminio de las culturas tradicionales, pero también terminó por revelar algunas oportunidades de integración cultural a través de acciones bien planeadas y administradas.
A su lado, el nacionalismo sigue vivo y representa una visión limitada de las culturas transfronterizas. Sin embargo, esta nueva realidad reveló la diversidad cultural de estos territorios, donde intensificaron el diálogo entre sí y con las diversas regiones del planeta. Por lo tanto, constituyen el nuevo proceso de territorialización y de desterritorialización, de reflexiones acerca de las amenazas de la aculturación y el reconocimiento de la multiculturalidad, interculturalidad, hibridismo cultural, transculturación, acciones locales con un pensamiento global.
Es importante destacar que la región de frontera Brasil-Uruguay es un territorio que tiene una población predominantemente urbana, pero que, en su mayor parte, es reconocida sólo por conservar la cultura «gauchesca» y ser un destino turístico de compras (freeshops – tiendas libres de impuestos). Sin embargo, los que viven allí saben que las relaciones de comercio transnacional, principalmente desde fines de 1980, cambiaron el paisaje, las costumbres y la cultura regional. Además, el diálogo entre generaciones ocurre en un mundo completamente interconectado y los símbolos creados en las décadas anteriores ahora están siendo reemplazados con nuevas representaciones de esta nueva realidad.
Memoria de movimiento de Fronteiras Culturais/Fronteras Culturales
En este contexto, surge el movimiento Fronteiras Culturais/Fronteras Culturales, una movilización de varios artistas, productores, investigadores y gestores culturales. Se trata de un movimiento que promueve la reflexión sobre las singularidades culturales de la frontera Brasil-Uruguay y valora las acciones positivas que existen en la región. Pero, además, se propone organizar reuniones, seminarios y conferencias para la formulación de políticas (autónomas y públicas) para la integración cultural entre los dos países.
Este movimiento parte del principio que Brasil y Uruguay son signatarios de la Convención de la UNESCO sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, del 2005. En el año 2010, contribuyó a la redacción de la Carta de la Frontera, documento firmado por varios prefeitos, intendentes y alcaldes de la región y entregado a los Presidentes José Pepe Mujica y Luiz Inácio Lula da Silva. También colaboró en la preparación del “Protocolo de Intenciones para el Desarrollo de Acciones Conjuntas en el Área de la Cultura” firmado en 2011 por la Presidenta Dilma Rousseff y el presidente José Pepe Mujica. Miembros del movimiento participaron en diferentes foros del Mercosur, en los cuales lograron aprobar el reconocimiento de las comisiones binacionales y la necesidad para el desarrollo de una Cartografía Cultural de la frontera. En 2013, orientaron la creación del Calendario de la Integración Cultural Brasil-Uruguay en 2014 y, ese mismo año, apoyaron la realización del III Seminario para la Integración Cultural Brasil-Uruguay, que tradujo las directrices de la Carta y del Memorando en proyectos culturales considerados viables. En el año 2015, movilizó a artistas, productores, investigadores y colectivos culturales, junto al Comité de Frontera, a la reunión Diálogo de la Frontera, en Jaguarão-Río Branco, patrocinado por el Ministerio de Cultura de Brasil que contó con la presencia del Ministro Juca Ferreira, de Brasil y la Ministra María Julia Muñoz, del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Basado en este proceso, la UNESCO, a través de un acuerdo con el Ministerio de Cultura de Brasil, ha lanzado una convocatoria de propuestas para la elaboración de un plan para la integración cultural de Brasil con los demás países de América del sur.
Desde el principio, el Fronteiras Culturais/Fronteras Culturales divulga la Convención de la UNESCO, la Carta de la Frontera y el Protocolo de Intenciones. De estos documentos oficiales, sus miembros comenzaron a reconocer y alinear las acciones de integración cultural en la región y fomentar la firma de acuerdos entre universidades de Brasil con Udelar y UTU del Uruguay. Así, las acciones de cooperación, intercambio y convivencia fueron también cada vez más frecuentes entre los investigadores, profesores y estudiantes de los dos países. Sin embargo, son todavía pequeños los avances en el desarrollo de políticas públicas y la provisión de recursos públicos municipales, departamentales y nacionales.
Las universidades son esenciales para la continuidad de estos proyectos de integración cultural. Sin embargo, todavía es necesario superar una mirada puramente académica, así como también los efectos que producen los cambios de los gobiernos. Además, las contradicciones entre la teoría y la práctica existen en las mentes de las personas que residen en los municipios de frontera. Pero estas sirven como generadoras de temas de las nuevas reflexiones sobre las experiencias de integración cultural, puesto que las comunidades fronterizas siempre encuentran soluciones para aquello que los gobernantes todavía no comprenden. En este sentido, la estrategia siempre ha sido centrarse en los proyectos y reflexionar sobre los criterios de integración cultural y no en el papel de las personas o de las organizaciones locales, regionales y nacionales.
¿Intercambio, cooperación o convivencia?
El propósito del movimiento Fronteiras Culturais/Fronteras Culturales es la integración cultural y artística. Hay tres criterios de evaluación y selección utilizados para analizar el grado de integración cultural de cada plan, proyecto o acción: 1) el valor simbólico de la integración cultural, 2) el potencial para la generación de empleo e ingresos en ambos lados de la frontera nacional y 3) la participación ciudadana (binacional). Desde estos criterios es posible evaluar si un proyecto está sólo en la etapa de diseño, ya sea parte de algún tipo de intercambio y cooperación, o se ha llegado en la convivencia cultural.
Actualmente, los principales eventos de convivencia, cooperación e intercambio que existen en la región son los siguientes: ciclo de Seminarios Jodido Bushinshe – sobre los portuñoles (Rivera-Livramento), Festival Internacional del Cine de la Frontera (Bagé-Aceguá-Candiota-Pelotas), Festival Binacional de EnoGastronomía y productos del Bioma Pampa (Rivera-Livramento), Muestra Binacional de Teatro – Mucha Merde (Rivera-Livramento), Festival Internacional de Música en la Pampa (Bagé), Carnaval Internacional (Jaguarão-Río Branco, Rivera-Livramento, Artigas-Quaraí), Semana de la Cultura Gaucha (Rivera-Livramento, Aceguá-Acegua), Seminario sobre la Memoria y Patrimonio Cultural (itinerante) , Diálogo de la Frontera (itinerante) y Jornadas Fronteiras Culturais/Fronteras Culturales (itinerante).
Es importante tener en cuenta que el movimiento Fronteiras Culturais/Fronteras Culturales reconoce la autonomía de los proyectos de integración y busca la máxima convergencia posible entre ellos. Pero para que eso ocurra, es esencial mantener una relación republicana y democrática entre los diferentes actores y colectivos. El mayor propósito del movimiento es formar corredores de integración cultural a partir de los biomas, los temas y los «territorios culturales», siempre desde las fronteras nacionales. En otras palabras, las acciones y eventos no se limitan al campo de las artes y tampoco de las fronteras nacionales, ya que estas representan un punto de partida para la integración cultural entre los pueblos. De hecho, se están creando varias redes temáticas y rizomáticas, alineando los múltiples proyectos, que son los que definen el alcance y las formas de integración cultural.
Todas y todos invitados a participar de este lindo y necesario encuentro:
Ricardo Marques Almeida graduado en Gestión de Tecnología de Información, Unisul, Santa Catarina, con curso de Gobierno Digital en E-Governance Academy-Tallin, Estonia. Es miembro del movimiento «Fronteiras Culturais/Fronteras Culturales» y asesor del Comité de Frontera Brasil-Uruguay, que agrupa a los prefeitos, intendentes y alcaldes. En 2015, fue contratado como consultor por la UNESCO, en colaboración con el Ministerio de cultura de Brasil, para la elaboración de un plan de integración cultural en las fronteras de Brasil a otros países de América del Sur.
Jaime, estás invitado a participar de la Plataforma «Gestión Cultural UY»:http://bit.ly/1Ozsj0M Gran Abrazo
Quero cumprimentar a atividade de voc s que soma valores para necessária integração Latino-americana.