La poesía de los adolescentes uruguayos

final-portada
[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Federico Machado en Café Momentos, Fotografía de Paola Scagliotti
Por GCUY

[dropcap]O[/dropcap]rientación Poesía quiere difundir y estimular la producción de poesía joven en Uruguay. Los coordinadores hacen talleres donde leen poemas propios, los discuten y estimulan a los estudiantes a participar en la experiencia de ser poeta joven en Uruguay. Se trata de un espacio donde se transmiten diferentes estéticas y lenguajes, experiencias personales relacionadas al acto de escribir, así como también modos de difundir y publicar.

Tiempo después el proyecto fue ampliándose y se generó una antología virtual de poesía ultrajoven llamada “En el camino de los perros”, una recopilación de textos de escritores que tienen entre 15 y 20 años.  Hablamos con Hoski, sobre el proyecto.

03 02

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Arriba, Gaston Alf – Abajo, Nahuel Hernández. Fotos de Paola Scagliotti 

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
 

GCUY: ¿Cómo surgió la idea de hacer Orientación Poesía?

Surge de conversaciones entre Santiago Pereira, Miguel Avero y yo hace unos años. Son varias las cosas que nos preocupaban. Primero, nos preocupaba la recepción de la poesía. Pensamos que estaría bueno acceder a otro público, llevar la poesía contemporánea a los gurises del liceo. Es un contacto que le haría bien al sistema educativo y también a la poesía.

En secundaria se trabaja habitualmente con poetas muertos; pensamos que estaría bueno acercar una perspectiva en la que la literatura se vea como un proceso vivo y contemporáneo. Como algo que se puede compartir, que se puede disfrutar tanto en la hoja como en público (poesía oral).

También como poetas queríamos establecer un vínculo con lo fermental. Es habitual en Uruguay que los artistas envejezcan esperando su reconocimiento. No nos interesa llorar, no nos interesa convencer a la generación que nos precede, porque ella tampoco ha logrado consolidarse. Preferimos una forma de crecimiento (y envejecimiento) en el que se está en contacto con lo que está surgiendo, con las inquietudes de los adolescentes, y especialmente con las de los adolescentes y jóvenes que escriben. De este modo armamos un taller para adolescentes en el que se cuenta la experiencia de ser poeta en Uruguay, donde se leen textos de diferentes estéticas y donde se les pide a los alumnos algún tipo de devolución artística (textos, canciones, actuaciones).

GCUY: ¿Quiénes hacen el taller?

El taller lo hacemos los poetas coordinadores (Santiago Pereira, Miguel Avero, Regina Ramos y yo; todos vinculados a la poesía pero también a la educación y la comunicación). Habitualmente vamos dos de nosotros más un poeta invitado. Es común que nos acompañe un poeta de «En el camino de los perros», la antología de poesía ultrajoven que también coordinamos. Eso está bueno porque llevamos al liceo a autores que tienen prácticamente la edad de ellos, y que en algunos casos hemos alistado en algún otro liceo.

GCUY: ¿Cómo se organizan?

El taller tiene un formato: 3 o 4 poetas, una sola instancia de 45 minutos a una hora y  tiene una estructura flexible que combina el discurso testimonial de los autores, la lectura de textos de éstos, con preguntas de los alumnos y un cierre con textos u algún otro aporte artístico de los propios alumnos.

La cantidad de asistentes varía: puede ser un grupo o más. Al principio, en 2012, salimos a buscar profesores que quisieran hacer el taller. Hoy tenemos que elegir porque no damos con los tiempos. Muchos profesores conocen el taller. Éstos se contactan con nosotros, se elige un día y un horario en que los estudiantes estén en clase y se realiza. Actualmente no contamos con apoyo institucional alguno (aunque lo hemos solicitado de manera meramente honoraria).

GCUY: ¿Cuál es el objetivo de estos talleres?

Como decía antes, Orientación Poesía busca acercar la literatura a los adolescentes como un proceso vivo, abierto. El lenguaje es una herramienta creativa en constante contacto con el presente. En este sentido, llevar al aula una diversidad de estéticas (y puestas orales de la poesía) es un modo de generar curiosidad y lazos entre los intereses culturales de los alumnos y la creación poética.

También es un modo de deconstruir el recorte de contenidos, estéticas y éticas que establece sobre el arte la institución. Damos una batalla por la lectura y la creación poética y por el cultivo de la sensibilidad genuina de los alumnos. Estos talleres se proponen (junto a otras tantas movidas que por suerte se están dando hoy, sobre todo en Montevideo) quitarle a la poesía ese velo de anacronía que lamentablemente aún persiste sobre ella.

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
 

04 05[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Arriba, Guillermina Sartor   – Abajo, Miguel Averos. Fotos de Paola Scagliotti 

 

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
 

GCUY: ¿Quién puede concurrir a los talleres? ¿cómo reciben los adolescentes este tipo de trabajo?

Alumnos de nivel secundario (también de UTU), tanto de educación pública como privada. En general se trabaja con adolescentes de 14 años en adelante (que tengan literatura entre las materias que están cursando hace especialmente significativa la actividad) pero han habido excepciones. Nos movemos sobre todo en Montevideo y Canelones, aunque hemos viajado por el interior del país.

Desde que empezamos en 2012 hemos tenido muy buenas experiencias. Los gurises se interesan, preguntan, hacen reflexiones interesantes sobre lo que ven y oyen y hasta comparten (en el mismo taller o luego, a través de internet) textos propios. En parte el éxito se debe a que se rompe con la idea de que compartir poesía es declamar. Hay que innovar en los formatos en los que se lee o se expone la poesía; hay que pensar en términos de espectáculo y de público. Nosotros pensamos una actividad para un público al que queremos enganchar, al que queremos generarle algo. Para eso es necesario ser diverso en las propuestas (diferentes poetas con diferentes estilos y diferentes modos de exponer su poesía, con diferentes motivaciones para escribir, etc.) y creativo en la manera de presentarlas.

GCUY: ¿En dónde se realizan?

En la misma clase. A veces, si son varios grupos se realiza en algún otro espacio de la institución. En ocasiones muy especiales hemos realizado la actividad en ferias del libro (Concordia, Atlántida, etc.)

 

GCUY: Además de los talleres están construyendo una antología virtual ¿quiénes son los autores? ¿cómo los eligen?

Los autores que participan tienen entre 15 y 20 años y son uruguayos. Es un proyecto abierto: todo aquel que quiera participar puede hacerlo. Al principio hicimos una convocatoria, luego amigos de amigos fueron difundiendo las publicaciones y aparecieron poetas por todos lados. La idea es expandir aun más el carácter nacional de la antología. Uno de los problemas teórico-prácticos que nos interesa es la dicotomía entre inclusión y calidad. En esa tensión creemos que ambos polos deben ser atendidos. Al mismo tiempo que la participación es abierta, se entiende que la edición es un proceso. Por ello cada poeta es leído por coordinadores y poetas externos que le hacen sugerencias y anotaciones. No se trata de un proceso de selección sino de un diálogo amigable entre los antologados y autores más grandes que ellos. No sólo se hace circular el contenido (el poema de un adolescente que tiene 15, 16 años) sino que además se busca que la calidad de ese contenido esté cuidada (y somos conscientes de que la calidad estética es algo discutible, pero por eso mismo cada antologado es leído por varios, y especialmente por un poeta más grande cercano a su estética). Cuando este proceso (a veces muy corto, a veces un poco más largo) llega a término se edita al poeta.

GCUY: ¿Son un colectivo?

En algunos aspectos estamos funcionando como tal, pues además de los coordinadores de Orientación Poesía y la antología (y de Paola Scagliotti, encargada del registro audiovisual) se formó un grupo interesante con algunos poetas de la antología. Desde el año pasado, que armamos un ciclo de lecturas para los gurises, los antologados fueron tomando contacto, compartiendo espacios y textos entre ellos. Actualmente se les ha delegado algunas tareas (especialmente el mismo ciclo de lectura) a los más grandes y participativos del proyecto. La idea es que todo vaya mutando hacia una mayor horizontalidad y que los que egresen (por llamarlo de alguna forma) sigan ligados, colaborando en diferentes aspectos: participando en los talleres de OP, organizando actividades (como el ciclo de lecturas) o incluso colaborando en el proceso de lectura y edición de nuevos poetas. De un taller en liceos nos expandimos a una antología virtual; de la antología surgió el ciclo de lecturas y del ciclo de lecturas este colectivo con roles, en el que se destacan (a nivel humano y literario) figuras que no tienen más de 20 años, y que tienen (como en el caso de Guillermina Sartor o Eloísa Avoletta) experiencia en la autogestión.

GCUY: ¿Piensan hacer los talleres fuera de los liceos, de forma independiente?  

Es algo que hacemos como excepción. El taller Orientación Poesía tiene su corazón en el aula. Puede que pensemos otro tipo de taller para hacerlo exclusivamente fuera de los liceos, pero no Orientación Poesía.


GCUY: ¿Qué proyectos tiene el colectivo a futuro?

Son varios. Primero, hacer una gira por varios liceos del interior con Orientación Poesía, coordinando con profesores y autores locales que permita hacer de cada actividad un encuentro.

En materia de edición: la edición en papel de lo que se ha antologado hasta ahora y un libro de ensayos que estoy coordinando sobre 25 poetas ultrajóvenes (participan ensayistas de mi generación como Martín Palacio Gamboa, Leonor Courtoisie, José Arenas y Fabián Muniz).

En 2017 algunos de los autores de la antología planifican editar su primer libro. También pensamos seguir con el ciclo de lecturas de los poetas ultrajóvenes, pero en este caso autogestionado por los propios poetas.

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

08[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Regina Ramos y Hoski en La Lupa Libros,  Fotos de Paola Scagliotti
06[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Alumnos del liceo Erik Erikson,  Fotos de Paola Scagliotti

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

Orientación Poesía: Antología de poetas jóvenes uruguayos

www.enelcaminodelosperros.wordpress.com

 

 

Leave a Comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.