Mucha Merde: de la gestión pública a la autogestión

logo 2016 en blanco [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Enrique Da Rosa

[dropcap]E[/dropcap]n las ciudades de Rivera y Santana do Livramento se desarrollará desde mitad de setiembre y hasta fines de octubre la quinta edición regional y cuarta edición binacional de Mucha Merde! Muestra de Teatro de Rivera – Livramento (MM).

Con propuestas escénicas, mesas de debate, jornadas de formación y gira incluida; esta muestra se para con fuerza en el calendario teatral del interior del país. Nuestro colega y gran emprendedor Enrique Da Rosa nos comparte información de este festival que, a futuro, pretende sean los mismos elencos los que lo gestionen, dejando la esfera de lo público para convertirlo en un proyecto privado. Y además, nos comparte #PiquesGCUY.

Este año podemos diferenciar  4 etapas dentro de la muestra:

 La semana de la Muestra propiamente dicha, del 12 al 18 de setiembre

 La jornada de la industria cultural del teatro y la primera edición del festival de escenas breves y jóvenes Germinador

√ La primera edición de Escenario para la Libertad con elencos de personas privadas de libertad de Rivera, Montevideo y Maldonado

 La gira de los elencos que participarán en la semana de la muestra

 

0001

 

Al igual que en años anteriores se presentan elencos de Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Rivera, Santana do Livramento y Rosario do Sul, además de participar como invitado un elenco de Salto. Y gracias a la coordinación conjunta con el «festival internacional Perimetral» hemos generado un primer corredor de festivales y muestras que permite que elencos de Argentina y Paraguay lleguen por primera vez a la frontera norte de nuestro país.

También, fruto de las coordinaciones organizativas, participará la compañía catalana S.O.S Titelles, y en conjunto con el festival Tercer Paisaje del centro cultural Campo Abierto (Rivera) participará el dramaturgo mejicano Gabriel Yepez.

Desde su inicio en 2012 sus objetivos son la profesionalización de las artes escénicas en el norte del país y la promoción de los elencos locales en un marco regional. Para ello MM brinda las mejores condiciones (traslados, alojamiento e infraestructura) para que los elencos puedan presentarse, y talleres de artes escénicas y oficios conexos. Se han desarrollado talleres de escenografía, maquillaje, actuación, teatro del oprimido, iluminación, puesta en escena, sensibilización para propuestas escénicas para personas ciegas, entre otros.

elenco tti, foto sibela lopez, MM 2014[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Elenco TTI, Foto Sibela López
elenco de sao gabriel, foto sibela lopez, MM 2014[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Elenco de Sao Gabriel, Foto Sibela López

En 5 años han participado 26 compañías teatrales de la región, llegando a un número cercano de 180 actores, de los cuáles una parte muy importante son personas menores de 30 años. Este último dato marca una característica del MM, la gran cantidad de jóvenes, de los cuáles varios buscan luego integrarse a talleres y compañías en Montevideo.

La gran mayoría de las obras presentadas tiene un ciclo muy corto, una o dos presentaciones más durante el año. Es por eso que en 2016, a mediados de octubre en coordinación con Centros MEC de otros puntos del país y alcaldías, se generará una gira de teatro norteño por Canelones, Florida, Artigas y Tacuarembó.

Toda la muestra es fruto de la coordinación interinstitucional entre MEC (Centros MEC, INAE, Plan de Circulación, DNC), Intendencia de Rivera y Prefeitura de Santana do Livramento; es financiada por estas instituciones y se gestiona conjuntamente con los elencos riverenses.

El presupuesto de la edición 2016 es de $ 187.000.

Los elencos han definido el carácter no competitivo de la muestra, el alcance regional de la misma y los contenidos de los talleres. El plan para los próximos años es que la gestión vaya pasando enteramente a los elencos locales, desprendiéndose del Estado, generando el empoderamiento de toda la muestra por parte de los propios artistas. Para eso se han ido brindado instancias formativas de gestión cultural específica en festivales.

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

 

#PiquesGCUY ::

Como ingredientes secretos en las recetas de las abuelas, me tomo la libertad de indicar tres puntos claves de Mucha Merde a forma de «piques».

Orégano: Desde el principio vimos el Teatro como punto de encuentro de varias disciplinas, y fue una decisión estratégicamente política poner en él todo el énfasis, pues una actividad teatral saludable brinda posibilidades a varias ramas de la actividad cultural. Las artes plásticas en la escenografía y en el vestuario, las artes visuales en la iluminación y registro de las presentaciones, las letras en la dramaturgia, la actuación, la expresión física, la dirección, la puesta en escena, etc. En un departamento como Rivera donde la producción artística es cíclica, con altibajos generacionales, la maratónica actividad de MM significa un lugar de permanencia.

Curry: Plantearse en el extremo norte de un país tan centralizado una muestra teatral que tienda a la profesionalización podría darnos el mote de aventureros. Pero el valor más inextinguible de MM es justamente su existencia en la periferia, su identidad territorial. Ese valor es conocido por los artistas locales y es en parte combustible para MM, ponerlos a ellos en la agenda de circuitos regionales-nacionales dan el énfasis necesario para los locatarios. Los elencos de la región (Cerro Largo, Tacuarembó, Artigas) y de varias ciudades de Rio Grande do Sul ya en marzo se comienzan a preguntar por “la mucha merde de Rivera”.

Jengibre: Si MM no fuera abierto a la opinión, discusión y decisión conjunta con los elencos riverenses no hubiera pasado del primer año. Dar espacio al artista en la gestión de la muestra ha sido imprescindible para su sostén, no solo son los que se presentan, sino que definen a la par con la organización. Si el objetivo es que MM deje paulatinamente de ser gestionada por el Estado y sean los propios elencos los que la dirijan, fue imprescindible empoderarlos en estas últimas 5 ediciones.

Esto además crea un espacio de aprendizaje diferente para los bachilleratos artísticos tan creativos del departamento, pero que escasamente tienen oportunidades de conocer la mecánica de procesos colectivos.

 

afiche a

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

 12 al 18 de setiembre

 Teatro Municipal de Rivera 

 Teatro Salesiano 

 Sala Cultural de Livramento

 Sala Cultural de Antel

 Plaza Flores

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]

enrique

Enrique Da Rosa, fronterizo, 38 años, padre de Brisa, Bianca y León. Especialista en Gestión Cultural, Gestor en Patrimonio Cultural Inmaterial, Coordinador de Centros MEC Rivera. Trabajos destacados: Muestra Binacional de Teatro Mucha Merde, Proceso de Patrimonialización de la producción artística del Portuñol Jodido Bushinshe, Ciclo musical Música para escuchar.

Leave a Comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.