Docente de Stanford llega a Montevideo para trabajar sobre las Industrias Creativas

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

En los últimos años el sector público incrementó la inversión en el desarrollo y la investigación de las Industrias Creativas (IC) en Uruguay. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) desde el año pasado realiza estudios de prospectiva para pensar el futuro de las IC en el Uruguay. El objetivo es estudiar el desarrollo cultural y la transformación productiva que dará insumos para la elaboración de la «Estrategia Nacional de Desarrollo, Uy 2050″. La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) estimula a los gestores culturales y artistas a emprender en este terreno con su «Programa de innovación para las Industrias Creativas«.

Generalmente al sector de la cultura no le gusta hablar de industria, entendiendo que son dos conceptos incompatibles y que el Estado es quien debe actuar, financiar, subsidiar. Es verdad que no todos los bienes y servicios culturales tienen oportunidad de desarrollarse como industria en el mercado. De todos modos es bueno hacer el ejercicio de comprender de que se trata la «economía creativa«, aunque sea como insumo para defender una postura opuesta a las políticas públicas nombradas anteriormente (OPP y ANII).

En esta #notaGCUY les contamos sobre una oportunidad para seguir comprendiendo y formándonos en estos terrenos. El jueves 9 de noviembre a las 18hs en el INAE, Jay Leboeuf, profesor de Tecnología Musical y Negocios Musicales de la Universidad de Stanford, estará brindando una conferencia abierta y sin costo, sobre cómo las principales compañías de tecnología de música y medios crean sus productos.  Continue reading

Corredor de Festivales Teatrales. Meridiano Teatro

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Fotos de festival Mucha Merde 2016
Por Enrique Da Rosa

En el pasado setiembre se hizo el lanzamiento público del «Corredor de Festivales Teatrales Meridiano Teatro«; resultado de dos años de trabajo en conjunto y esfuerzos organizativos entre dos festivales de Uruguay y uno de Brasil. Meridiano reúne el Festival Perimetral que se realiza en Ciudad de la Costa y Las Piedras, el Mucha Merde que se realiza en las ciudades fronterizas de Rivera y Livramento, y el Rosario em Cena realizado anualmente en Rosario do Sul en Brasil.

En 2015 se comenzaron a plantear ideas, en 2016 fueron los primeros intercambios, y ya este año toma una dimensión mayor. El corredor este año posibilitará la presentación de la obra Pasos Largos de la compañía Coriolis (Montevideo seleccionada para el Perimetral) en Rosario do Sul; pero también la posibilidad de que la compañía Os Desajustados provenientes de Uruguaiana (seleccionados por el Rosario em Cena) se presente en Rivera. Y para cerrar el círculo, el ganador de la edición del Rosario em Cena participará el Perimetral de 2018.

Continue reading

Un emprendedor uruguayo en Latinoamérica

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]  Foto: Camila Cara. Show de Jaloo en Fest Contrapedal São Paul
Por GCUY

Se dice que emprendedores en potencia somos todos y que la actitud es clave, es lo que permite dar un paso más, ir más allá de los objetivos ya alcanzados. Por tanto podemos decir que se denomina emprendedora a esa persona que identifica una oportunidad, asume riesgos y gestiona los recursos para tomarla.

En esta nota les presentamos a Gabriel Turielle, viejo conocido del equipo GCUY, quien generosamente comparte reflexiones sobre nuestro trabajo como gestores culturales, compara la realidad mexicana con la uruguaya, y algunos piques a tener en cuenta.

Desde 2005 Gabriel dirige Contrapedal, plataforma de conexión artística y creativa, que con sedes en México y Sudamérica opera en toda Latinoamérica. Su trabajo de desarrollo artístico impulsó al mercado latinoamericano a artistas como Dani Umpi y Franny Glass. Es director de Fest Contrapedal y fundador y primer Presidente de MMF LATAM, la Asociación Latinoamericana de Mánagers Musicales.

Los interesados en ampliar su conocimiento en el ecosistema musical tienen la oportunidad de participar del taller que este gran profesional dictará el 7 de octubre en Montevideo sobre «Internacionalización de Proyectos Musicales«.

 

Continue reading

Fondos Concursables 2017: crónica de una marcha atrás

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Luis Pereira Severo

 

[dropcap]S[/dropcap]e ha divulgado la semana pasada una nueva convocatoria a los Fondos Concursables (FCC) para la cultura del MEC. Como sabemos, es uno de los programas centrales de la administración, fundamentado en su momento por el Profesor Luis Mardones – entonces director de cultura -en términos por demás transparentes: “Si no hay fondo concursable –es casi la construcción de una antítesis- hay limosna discrecional, limosna arbitraria y un país no puede tener política cultural con limosna arbitraria”.

Los fondos tienen como objetivo principal, según se indica en la página web del ministerio, “democratizar la cultura, así como el acceso -en igualdad de oportunidades- a los bienes culturales, estimulando la desconcentración y descentralización de las actividades culturales”. A la vez se procura “la desconcentración geográfica de la oferta de actividades culturales y la atención de aquellas áreas de la cultura que no financian otros fondos y que necesitan respaldo de fondos públicos para su existencia.” Continue reading

FCC: Fondos Concursables Cambiantes

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por Enrique Da Rosa

[dropcap]H[/dropcap]ace algunos días la Dirección Nacional de Cultura (DNC) presentó las bases de la edición 2017 de los Fondos Concursables para la Cultura (FCC), repleta de cambios.

En varias de las ediciones de los FCC ha habido cambios, desaparecen categorías que son suplantadas por otras, se modifican montos e integración de jurados. Pero permanecían, hasta ahora, mecanismos que aseguraban el cumplimiento del “espíritu de la ley” que los generó.

La Ley 17930 que marcó el presupuesto de 2005 a 2009 crea en su artículo 238 los FCC y en el 250 define sus ingresos para esos años. En la Reglamentación de diciembre de 2005 se define el manejo del Fondo Común y los Fondos Sectoriales, enumerando además las disciplinas artísticas a las que destinaría en esas primeras ediciones. Continue reading

Fondo Concursable, ¿para qué? ¿Hacia dónde vamos? Martes de premios internacionales y reducciones de fondos

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″]
 Por Danilo Urbanavicius

[dropcap]E[/dropcap]l pasado martes 30 de mayo se lanzó la undécima convocatoria al Fondo Concursable para la Cultura (FCC) 2017, sin duda alguna, un punto fuerte en las políticas culturales de nuestro país que ha permitido la democratización, distribución y el acceso a productos y bienes culturales, estimulando la desconcentración y descentralización de las actividades culturales.

Para sorpresa de muchos, esta nueva edición trae consigo cambios importantes que ponen en riesgo sus objetivos generales.

Tal como lo indican sus bases del año 2016 “A lo largo de estos años el FCC ha desarrollado, a través de diversas convocatorias abiertas y públicas, una tarea ininterrumpida en la promoción y el estímulo del arte y la cultura en todo el territorio nacional, posibilitando el trabajo directo de aproximadamente 4.500 artistas y hacedores de cultura, vinculados a 933 proyectos seleccionados, movilizando diferentes sectores, impactando en las agendas culturales locales de todo el territorio y contribuyendo a la generación de públicos y  pensamiento crítico en torno al arte y la cultura.” Continue reading