Un recomendado con algunas reflexiones

Características fundamentales para ser un buen hacedxr cultural:

-No andar llorisqueando, no culpar a la vida, al Estado, a les otres, por no poder llevar adelante mis ideas y mi oficio.
-Por el contrario: hace, se adapta, es metodológicx y usa las herramientas pero con la flexibilidad que la vida propone. Pero sobre todo HACE.

Este preámbulo lo compartimos porque les queremos recomendar y pedir que apoyen este proyecto audiovisual.

Nieves, Florecida en Astros es el segundo largometraje documental dirigido por @serdeleon.euritmia

Filmada en pleno confinamiento de 2020 con su celular, esta película surge de un impulso del director por documentar la cotidianeidad con las herramientas a su alcance en ese momento. En ella, Sergio y su vecina Nieves, una mujer de 91 años, sobreviven al período de encierro compartiendo conversaciones, comidas, vinos, risas, recuerdos, perspectivas y sueños. Adornando la vida. Y filmándola, también en conjunto. Estamos ante una película inesperada y luminosa en la que se brinda por los gestos cotidianos de la vida en común. 

Estreno en salas de Montevideo 2 de marzo 🎬❄️

Más info: 🎬 @nievesflorecidaenastros 

AGUANTEN LES QUE HACEN!

Creación en tiempos de Crisis

Por Bruno Antúnez

Como en todo momento de crisis, el espacio – tiempo se manifiesta y nos invita a cuestionarnos, a reflexionar, y nos inspira abriéndonos caminos a lo creativo en búsqueda de nuevas formas de pensar lo que nos mueve. En nuestro caso, el mundo de las artes escénicas, específicamente el teatro público, ha quedado suspendido en el aire, casi sin oxígeno. Y es aquí donde comienza la introspección, la búsqueda de nuevos caminos. En este pequeño artículo, una simple reflexión virtual, colectivizo una visión e inquietudes sobre este micromundo.

Sin duda alguna, la experiencia en vivo es insustituible por un encuentro a través de las pantallas. Las obras son creadas para que se comparta el aire que se respira entre los artistas y el espectador; esto hace de ese encuentro una manifestación única e indisoluble para que se concrete la obra. A pesar de ello, estos tiempos nos obligan a repensar estos preceptos.

Desde mi rol esta situación invita a buscar nuevas formas de producción, volver a configurarnos explorando la integración de las Industrias Culturales, en este caso las artes escénicas, en una transformación digital. Vincular la tecnología de la galaxia digital on demand, con la cultura escénica presencial.

Claro está que los usuarios están hambrientos de contenidos, diversos son los estudios de big data que demuestran al día de hoy los tipos de contenidos que más se están consumiendo, cortes por franja etaria, por tipo de redes sociales, entre otros.

Continue reading

La gestión cultural en tiempos de coronavirus

Por Cinthya Moizo
Foto: SoyRyan

A mediados de marzo, un «troyano» nos hackeó este blog, les expertos en programación, a les que les estoy muy agradecida, tardaron un par de semanas en dejarlo activo, sin virus y «seguro» para navegar. Este espacio creado en agosto de 2015 pretendía ser un espacio para discutir sobre los temas que, hasta hace unos meses, eran los que entraban en el campo de acción de las y los gestores culturales.

Hablo en pasado porque creo es mejor siempre intentar comprender lo que nos dice la realidad, quitar las telarañas, los velos del engaño. Hoy en un contexto de pandemia mundial, en donde si quitamos a los sectores: salud y alimentación, quién puede afirmar que una disciplina es la dueña de alguna verdad, especificidad o campo de acción. Yo por lo menos, no.

La gestión cultural es una profesión, que a les que la ejercemos, nos requiere fomentar la ilusión de controlar todo lo que sucede en el marco de un proyecto, nos encanta planificar, junto a la creatividad, es el corazón del emprendimiento. Somos expertas/os en esto, los proyectos del sector creativo nos necesita, o eso es lo que nos gusta decir y fomentar. Será porque necesitamos justificar nuestros trabajos? (ojo, creo que esto va para todas las profesiones, no es excluyente a la gestión cultural).

Por otro lado, si la cultura existe, haya o no gestión cultural mediante: ¿para qué estamos entonces? Las industrias creativas son una gran oportunidad de desarrollo, sobre todo en países como el nuestro (Uruguay), repetimos y afirmamos. Desarrollo para el sistema capitalista; ¿pero qué es el sistema capitalista y para qué sirve?; ¿y qué es lo que sucederá con él luego del Coronavirus? ¿Cómo nos vamos a relacionar con él? ¿Cómo nos debemos comportar? ¿Cómo podemos aportar a un todo y no desperdiciar nuestro talento en tonterías que solo alimentan nuestro ego? El mundo cambió para siempre, nos guste o no, lo aceptemos o no.

Me gustaría saber qué es lo que están pensando ustedes colegas, yo solo tengo ideas abstractas, y cada vez que me vienen hipótesis en la cabeza sobre el futuro de nuestra profesión, las suelto. No quiero controlar nada en los tiempos que corren, porque en verdad no controlamos nada. Quiero estar atenta a las necesidades de quienes me rodean, de las personas, atenta a las necesidades de mi cuerpo, mi mente y mi alma. Quiero estar al servicio de lo que se necesite y poner la batería de herramientas que he aprendido de la gestión cultural en lo que sea útil.

Toda Amenaza se puede volver una Oportunidad. Nos gusta decir a les gestores culturales, bueno: a ponerlo en práctica.

¿Ustedes qué creen, qué piensan, qué sienten? Les leo y además les invito a reflexionar sobre estos temas, publicarlos en este blog y así acompañarnos, nada más potente que sentir que no estamos solas, solos.

Cinthya Moizo

Lic. en Gestión Cultural