Una casarrodante para la danza

  [symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Por GCUY

[dropcap]E[/dropcap]l Taller Casarrodante es actualmente uno de los centros referentes de la danza contemporánea en Uruguay. Desde 2001 desarrolla un trabajo continuo en relación con la danza contemporánea, que ha ido amplificándose, multiplicándose y expandiendo sus objetivos, sus prácticas y sus alcances.

Este crecimiento tuvo un empuje a partir de la inauguración de la nueva sede en el año 2013. Esta nueva infraestructura dio lugar a un crecimiento significativo de los objetivos, los contenidos y el grupo humano que integra Casarrodante. Es una iniciativa de Lucía Valeta y la participación de un colectivo de docentes y artistas que ha ido mutando, creciendo y configurándose. Conocemos más sobre esta propuesta en esta #NotaGCUY.

 

¿Qué objetivos tienen con el proyecto?

El taller apuesta a fortalecer el desarrollo de la danza contemporánea en nuestro país mediante actividades, programas y propuestas formativas de investigación y de creación en torno a las artes del movimiento.

Dentro de sus objetivos, Casarrodante recibe e invita a creadores nacionales e internacionales a trabajar en residencia, alojar procesos de creación de larga duración, colaborar en la producción y difusión de obras nacionales y diferentes actividades en relación a colectivos y sus procesos de creación.

Es un espacio permeable a recibir propuestas que se articulen y potencien con los contenidos de Casarrodante. Es un lugar de encuentro y creación.

Organiza diferentes formas de encuentro con y desde la danza y con el cuerpo en sus diferentes abordajes: clases de prácticas corporales, ensayos abiertos, exhibición de obras, presentación de investigaciones, charlas, seminarios, talleres, proyecciones audiovisuales y exhibiciones fotográficas. Está siempre abierto a encontrar nuevos formatos que propongan experiencias y contextos para compartir, relacionarnos y afectarnos desde y con la danza, el cuerpo y el estar de cada persona que se acerca.

¿Quienes integran el equipo y cómo se organizan?

Podemos decir que existen diferentes grupos y planos de trabajo. Hoy es un pilar fundamental el grupo de trabajo integrado por Paula Pérez, Carolina Álvarez y Natalia Granja que se ocupan de la administración y recepción, Catalina Lans en la gestión cultural, Natalia Carbonati en el trabajo de gráfica. Si bien tenemos una división de tareas y horarios bastante definida, siempre trabajamos en equipo, colaborando para que las actividades y proyectos salgan adelante.

El equipo de trabajo también está integrado por los docentes que cada día ofrecen sus prácticas y el colectivo de artistas residentes, desarrollando sus procesos creativos.

La articulación de los diferentes grupos y equipos de trabajo es un objetivo de Casarrodante.

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Fotos de facebook de Taller Casarrodante

¿Es viable vivir de la danza contemporánea en Uruguay?

La situación laboral ha mejorado bastante en los últimos tiempos, por diferentes razones, principalmente porque todo el campo de la cultura ha emergido, incluso desde la política pública, desde donde surgen los principales recursos.

Sin embargo, existe precariedad laboral continúa y aún hay muchísimo para mejorar.

En general, lo que permite vivir de la danza es combinar el trabajo de creador con otros trabajos vinculados como la docencia o la producción de proyectos: aún no se entiende que los trabajos de creación, ensayos, investigación deben ser remunerados, que son parte esencial. En el formato independiente no cierra la ecuación y en el ámbito público aún existen abusos en este sentido.

Por esto planteamos diferentes maneras de gestionar que nos ayuden a plantear relaciones beneficiosas para todas las partes, apostando al trabajo en red y al aprovechamiento de recursos.

 

Este año realizaron una residencia para jóvenes. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿qué aporta a la danza este tipo de experiencias?

El Encuentro Internacional de Jóvenes Creadores es un proyecto que venimos trabajando desde hace un par de años y finalmente pudimos concretar en febrero. Tuvimos antecedentes de proyectos con creadores jóvenes, uruguayos y extranjeros, por lo que hemos estado en contacto con esta población desde hace un tiempo, conversando con ellos e identificando sus necesidades e intereses como parte fundamental del sector de la danza contemporánea.

El encuentro fue una experiencia muy enriquecedora, tanto para los participantes, como para Casarrodante. Vinieron 10 jóvenes de distintos países de Latinoamérica y 10 uruguayos que estuvieron 10 días conviviendo y trabajando juntos.

Sin dudas que a partir de este encuentro se generaron lazos e ideas y proyectos a futuro y esta es una de las razones más importantes que nos llevó a realizar el encuentro y a sostener su existencia. Necesitamos nutrir el sector con nuevos creadores y nuevas ideas, de proyectos, de creaciones, de formas de hacer y de pensar la danza.

Cruzarnos con otros que parten de otros sitios, que utilizan otras metodologías, personas de diversos orígenes y culturas, sin dudas nos ayuda a cuestionar nuestras prácticas y abrir el panorama de posibilidades. Es importante no sólo para la población joven sino también a nivel profesional.

Esperamos poder continuar por esta línea, facilitando y propiciando encuentros.

[symple_divider style=»solid» margin_top=»5″ margin_bottom=»5″] Fotos de facebook de Taller Casarrodante

En Casarrodante también tienen una rama de salud. ¿Qué tipo de actividades hacen?

En general el movimiento y el trabajo con el cuerpo también tienen que ver con la salud. Nos interesa darle un lugar a este aspecto de la danza también y no solo a su lado creativo o artístico.

Por ello combinamos la propuesta de prácticas regulares de danza con otras como pilates, yoga, esferokinesis, método feldenkrais, aikido, acrobacia en telas. Además, ofrecemos actividades para todas las edades, aportando a generar conciencia de la importancia del ejercicio físico en nuestras vidas desde temprana edad: tenemos clases para niños y también propuestas para embarazadas, por ejemplo.

Sobre la estrategia de comunicación: tienen una fuerte presencia en redes, una web con mucha estructura y clara. ¿Cómo se asesoraron en la estrategia? ¿A qué público está dirigido?

En cuanto a la estrategia de comunicación, la verdad es que estamos siempre preguntándonos cómo mejorar. Es un área difícil, la danza contemporánea no es masiva, ni tampoco interesante para los medios de comunicación. Si bien ha ganado terreno en los últimos años, aún encontramos dificultades a la hora de comunicar y convocar.

Por otro lado, tenemos propuestas para diferentes públicos, lo que nos ha hecho preguntarnos si es necesario realizar una comunicación diferenciada, apuntando al público más general -interesado en clases regulares de yoga, pilates, niños- y otra más específica para el sector profesional o de estudiantes de danza contemporánea, o si debemos mantener la unidad y trabajar en un perfil único.

En este momento, optamos por tener una página web lo más completa y actualizada posible, lo cual supone un trabajo minucioso y diario aspirando también al cruzamiento de información, para que los estudiantes que vienen a pilates, por ejemplo, de a poco se vayan interiorizando en el mundo de la danza contemporánea y se enteren de las otras actividades que hacemos y viceversa.

 

¿Cómo se imaginan de acá a 5 años?

En el área de formación en danza proyectamos consolidar la propuesta y apuntar a una formación bi anual, incluso que pueda validarse académicamente. Entendemos que una de las principales tareas refiere a la formación de público, algo que venimos haciendo desde hace años y poco a poco cosechamos. Desde hace muchos años ofrecemos clases de danza para niños. Hoy asiste un grupo grande de chicas que, por un lado están creciendo y por otro profundizando en la danza y que las visualizamos como posibles estudiantes para futuras propuestas de formación.

En el campo de las residencias, nos proponemos continuar trabajando para asentar la idea de que para crecer y madurar como coreógrafos o colectivos necesitamos tiempo y marco de trabajo. Teniendo en cuenta el contexto, es claro que para continuar desarrollando proyectos dirigidos a la creación profesional y potenciar el sector necesitamos de fondos estatales o privados.

En lo que tiene que ver con las actividades regulares como yoga, aikido, pilates, acrobacia, nos vemos profundizando el vínculo con los estudiantes y practicantes, para identificar mejor sus necesidades y deseos y aumentar así la población.





Web Taller Casarrodante 

Facebook: @danza.casarrodante

2403 1164 – danzaycreacion@casarrodante.com


Lucia ValetaCrea, investiga y estudia danza contemporánea y técnicas corporales. Sus primeras experiencias de formación en danza contemporánea han sido principalmente en el Espacio de Desarrollo Armónico (Montevideo), luego con la Compañía Raravis (Barcelona), y en la SNDO – School of New Dance development, como «Guest student» (Amsterdam).

En técnicas corporales se formó en Osteopatía estructural y Anatomía para el movimiento (Barcelona). Inició la práctica del Aikido en Aitati (Barcelona). Fue becada por el Fondo de Estímulo a la formación y Creación Artística, “Justino Zavala Muniz” 2012-2014 MEC. He trabajado en procesos creativos como creadora e intérprete creadora a nivel nacional e internacional. Desarrollo la docencia desde el año 2002 de forma ininterrumpida. Desde el año 2001 dirijo el Taller Casarrodante.

Actualmente continúo la práctica del Aikido en Kansha Dojo (Marindia), soy docente_tallerista en el módulo I del taller casarrodante, y me encuentro en los inicios de la creación de una nueva obra.

 

Leave a Comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.